Comunicaciones

 
Establecimientos penitenciarios y personas trans privadas de libertad. Desafíos tras la nueva Ley de Ejecución Penal en Cuba.

Resumen

Desde 2019, con la constitucionalización de la protección a la identidad de género y el desarrollo libre de la personalidad, se desplegó en escalones progresivos un proceso integral reformatorio, en el que se destaca la puesta en vigor de la Ley de Ejecución Penal. La citada ley inserta la categoría identidad de género en cuatro momentos de la estructura normativa, en ensamble con los derechos y el principio de igualdad y no discriminación. Desde el método de Derecho comparado, se analizan resoluciones de la región relativas al programa/reglamento de establecimientos penitenciarios que reconocen los derechos de las personas trans e impactan en su salud y en el alojamiento y protección en dichos espacios. El análisis de la norma jurídica cubana en cuanto a los aspectos anteriores, permite identificar como desafíos a regular en disposiciones complementarias: la reorganización interna de los espacios sobre la base de principios y la praxis jurídica internacional; los aportes de las ciencias sociales y las voces de organizaciones de personas con transidentidades; la ampliación de servicios de salud para una atención más integral; la actualización de procederes relativos a la protección de los derechos y la capacitación a los recursos humanos de los establecimientos penitenciarios.

Abstract

The presentation is titled "Prison establishments and trans people deprived of liberty. Challenges following the new Criminal Execution Law in Cuba”. Since 2019, with the constitutional recognition of gender identity protection and the free development of personality, a comprehensive reform process has been in progressively developed, in which the enforcement of the Criminal Execution Law stands out. This Law incorporates the category of gender identity in four moments of the normative structure, in conjunction with the rights and the principle of equality and non-discrimination. Using a comparative law approach, resolutions from the region concerning programs/regulation in penitentiary establishments that recognize the rights of trans people and impact their health, accommodation and protection within these spaces are analyzed. The analysis of the Cuban legal norm in terms of the above aspects, allows to identify challenges to regulate in complementary provisions: the internal reorganization of spaces based on principles and international legal practices, the insights provided by social sciences and the voices of organizations representing trans people; the expansion of healthcare services to ensure comprehensive care; the updating of procedures concerning the protection of rights and the training of human resources within penitentiary establishments.

Ivón Calaña Pérez
 PDF
 
Fundamentalismos y derechos sexuales y reproductivos

RESUMEN

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Entre las amenazas que limitan el pleno ejercicio de los derechos sexuales, se encuentran los llamados fundamentalismos religiosos. El panel profundiza en los principios que articulan y caracterizan a estos movimientos, que se han intensificado en los últimos diez años y se han tornado más visibles, estratégicos y agresivos. Expone que la filosofía que subyace en su doctrina tiene implícita la aniquilación de cualquier otra filosofía y del propio sujeto que la porta. El panel presenta, además, una lectura de los derechos sexuales desde los feminismos cristianos, la ruta que ha de seguir una pastoral inclusiva y, por último, la experiencia del Centro Martin Luther King, con un activismo comprometido con la labor pedagógica y los principios de la Educación Popular. Las comunicaciones son una alerta a los avances antiderechos de algunos sectores de la iglesia cristiana en Cuba, y una invitación al amor y respeto por los derechos humanos de todas las personas.

Palabras clave: fundamentalismos religiosos, derechos sexuales, prejuicios, sexualidad

ABSTRACT

Sexual rights are universal human rights based on the inherent freedom, dignity and equality of all human beings. Among the threats that limit the full exercise of sexual rights are the so-called religious fundamentalisms. The panel approaches the principles that articulate and characterize these movements, which have intensified in the last ten years and have become more visible, strategic and aggressive. It presents that the philosophy that underlies in this doctrine has implicit the annihilation of any other philosophy and of the person that carries it. The panel also presents a reading of sexual rights from Christian feminisms, the path to be followed by an inclusive pastoral and, finally, the experience of the Martin Luther King Center, with an activism committed to pedagogical work and under the principles of Popular Education. The communications are an alert to the anti-rights advances of some sectors of the Christian church in Cuba, and an invitation to love and respect for the human rights of all people.

Key words: religious fundamentalisms, sexual rights, prejudices, sexuality

Centro Nacional de Educación Sexual
 PDF
 
Mesa Redonda: Por una Cuba con «todos los derechos para todas las personas»

RESUMEN

La Mesa Redonda de la televisión cubana se sumó a las celebraciones del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) en la 14a. Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia. El programa del viernes 7 de mayo abordó desde el inicio los avances de Cuba en el camino de una sociedad más inclusiva, en la que se lucha por «Todos los derechos para todas las personas». El espacio fue moderado por la periodista Arleen Rodríguez Derivet y participaron la doctora Mariela Castro Espín, Directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular; el máster en Ciencias Manuel Vázquez Seijido, Subdirector del CENESEX y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+; la licenciada Teresa de Jesús Fernández González, Coordinadora Nacional de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales; y Malú Cano Valladares, Coordinadora Nacional de la Red de Personas Trans, Parejas y Familias (Transcuba).

Palabras claves: derechos sexuales, inclusión social

ABSTRACT

The Mesa Redonda of Cuban television joined the celebrations of the Cuban National Center for Sexual Education (CENESEX) on the 14th. Cuban Day Against Homophobia and Transphobia. From the beginning, the program on Friday, May 7, addressed Cuba's progress towards a more inclusive society, in which it is fighting for "All rights for all people." The space was moderated by journalist Arleen Rodríguez Derivet and the participation of Dr. Mariela Castro Espín, Director of the Cuban National Center for Sexual Education (CENESEX) and deputy of the National Assembly of People's Power; the Master of Science Manuel Vázquez Seijido, Deputy Director of CENESEX and activist for the rights of the LGBTIQ + community; Teresa de Jesús Fernández González, National Coordinator of the Lesbian and Bisexual Women's Network; and Malú Cano Valladares, National Coordinator of the Network of Trans People, Couples and Families (Transcuba).

Key words: sexual rights, social inclusion

Centro Nacional de Educación Sexual
 PDF
 
Mariela Castro Espín
 PDF
 
Eugenio Zito, Paolo Valerio
 PDF
 
Jorge Armando Virviescas Nieto
 PDF
 
Marlin Estela González
 PDF
 
Alberto Roque Guerra
 PDF  HTML
 
Yoanka Rodney Rodríguez
 
Argelia Fernández Díaz
 
Juan Guillermo Figueroa Perea
 
Patricia Gainza, Patricia González Viñoly
 
Mariela Castro Espín
 PDF
 
Políticas públicas sobre violencia escolar en Cuba: entre lo jurídico y la realidadEl informe sobre la violencia contra los niños y las niñas (UNICEF, 2006) reconoció que la violencia contra la infancia en las escuelas constituye un tema longevo y un grave problema social. Cuba no escapa de este fenómeno, pues la realidad demuestra que algunos miembros de la población infantil y juvenil no pueden realizar sus proyectos de vida y son excluidos de oportunidades en el ámbito de la educación aun cuando existen derechos declarados en el marco legislativo y normativo del país. Por tanto, se debe saldar la contradicción entre lo jurídico y la realidad si se tiene en cuenta que forman parte de la ciudadanía cubana y, por ende, son sujetos de pleno derecho. El siguiente trabajo busca demostrar la necesidad de elaborar políticas públicas educativas sobre violencia escolar por ser esta problemática poco estudiada en Cuba. Se obtuvo como resultado un estudio exploratorio sobre las experiencias educativas, que se apoyó en el marco legal y normativo vigente acerca de la violencia escolar y que tiene como finalidad la prevención del fenómeno y/o la promoción de la educación para la paz y los derechos humanos en las instituciones educativas. El Estado y su representación social, el Ministerio de Educación cubano, trabajan en función de la prevención de la violencia escolar; sin embargo, todavía queda una interrogante por resolver: ¿la existencia de políticas educativas sobre violencia escolar garantizan la prevención del fenómeno?
Yoanka Rodney Rodríguez, Mirtha García Leyva
 PDF
 
Patricia Gainza, Patricia González Viñoli
 PDF
 
Juan Guillermo Figueroa Perea
 PDF
 
Argelia Fernández Díaz
 PDF
 
Creación cultural en la prevención social de la epidemia de VIH/sida en Cuba

Los proyectos de creación cultural para la prevención del sida surgen ante la expansión del VIH y la necesidad de integrar las acciones para contrarrestar los efectos de la epidemia utilizando los recursos objetivos y subjetivos de la  población, que le dan identidad y la vinculan con su entorno. En la práctica estos proyectos se han difundido y se les atribuyen influencias positivas en las políticas de gestión local en el plano promocional y preventivo, en el desarrollo de la participación social, en la aplicación del enfoque de género y en la disminución del estigma y la discriminación, así como en la aceptación de la diversidad sexual. El trabajo que se presenta hace un análisis del marco teórico que los sustenta y presenta los resultados de una evaluación efectuada a proyectos socioculturales para la prevención del VIH que se ejecutan en el país, coordinados por los ministerios de Salud Pública y de Cultura, utilizando una metodología cualitativa. Las técnicas comprendieron localización y revisión de documentos, entrevistas a expertos e informantes claves, grupos de discusión, y observación de la ejecución de acciones de los proyectos en provincias seleccionadas. En general se encontró que si bien los proyectos tienen diferentes niveles de desarrollo creativo y madurez artística, es posible encontrar en estos un conjunto de buenas prácticas y lecciones aprendidas que deben contribuir a su perfeccionamiento y generalización en ámbitos comunitarios para la prevención del VIH y otras entidades, y al desarrollo de la cooperación comunitaria y de la responsabilidad con la salud propia y la de los semejantes.

Nereida Rojo Pérez
 
Centro Nacional de Educación Sexual
 
Mariela Castro Espín, Ramón Rivero Pino, Natividad Guerrero Borrego, Manuel Vázquez Seijido, Yasmany Díaz Figueroa
 
Kajsa Ekis Ekman
 
Clotilde Proveyer
 
Adriana Piscitelli
 
Alexandre Jaunait
 
Olivier Allard
 
Elementos 1 - 25 de 29 1 2 > >>