Comunicaciones

 
Fundamentalismos y derechos sexuales y reproductivos

RESUMEN

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Entre las amenazas que limitan el pleno ejercicio de los derechos sexuales, se encuentran los llamados fundamentalismos religiosos. El panel profundiza en los principios que articulan y caracterizan a estos movimientos, que se han intensificado en los últimos diez años y se han tornado más visibles, estratégicos y agresivos. Expone que la filosofía que subyace en su doctrina tiene implícita la aniquilación de cualquier otra filosofía y del propio sujeto que la porta. El panel presenta, además, una lectura de los derechos sexuales desde los feminismos cristianos, la ruta que ha de seguir una pastoral inclusiva y, por último, la experiencia del Centro Martin Luther King, con un activismo comprometido con la labor pedagógica y los principios de la Educación Popular. Las comunicaciones son una alerta a los avances antiderechos de algunos sectores de la iglesia cristiana en Cuba, y una invitación al amor y respeto por los derechos humanos de todas las personas.

Palabras clave: fundamentalismos religiosos, derechos sexuales, prejuicios, sexualidad

ABSTRACT

Sexual rights are universal human rights based on the inherent freedom, dignity and equality of all human beings. Among the threats that limit the full exercise of sexual rights are the so-called religious fundamentalisms. The panel approaches the principles that articulate and characterize these movements, which have intensified in the last ten years and have become more visible, strategic and aggressive. It presents that the philosophy that underlies in this doctrine has implicit the annihilation of any other philosophy and of the person that carries it. The panel also presents a reading of sexual rights from Christian feminisms, the path to be followed by an inclusive pastoral and, finally, the experience of the Martin Luther King Center, with an activism committed to pedagogical work and under the principles of Popular Education. The communications are an alert to the anti-rights advances of some sectors of the Christian church in Cuba, and an invitation to love and respect for the human rights of all people.

Key words: religious fundamentalisms, sexual rights, prejudices, sexuality

Centro Nacional de Educación Sexual
 PDF
 
Mesa Redonda: Por una Cuba con «todos los derechos para todas las personas»

RESUMEN

La Mesa Redonda de la televisión cubana se sumó a las celebraciones del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) en la 14a. Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia. El programa del viernes 7 de mayo abordó desde el inicio los avances de Cuba en el camino de una sociedad más inclusiva, en la que se lucha por «Todos los derechos para todas las personas». El espacio fue moderado por la periodista Arleen Rodríguez Derivet y participaron la doctora Mariela Castro Espín, Directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular; el máster en Ciencias Manuel Vázquez Seijido, Subdirector del CENESEX y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+; la licenciada Teresa de Jesús Fernández González, Coordinadora Nacional de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales; y Malú Cano Valladares, Coordinadora Nacional de la Red de Personas Trans, Parejas y Familias (Transcuba).

Palabras claves: derechos sexuales, inclusión social

ABSTRACT

The Mesa Redonda of Cuban television joined the celebrations of the Cuban National Center for Sexual Education (CENESEX) on the 14th. Cuban Day Against Homophobia and Transphobia. From the beginning, the program on Friday, May 7, addressed Cuba's progress towards a more inclusive society, in which it is fighting for "All rights for all people." The space was moderated by journalist Arleen Rodríguez Derivet and the participation of Dr. Mariela Castro Espín, Director of the Cuban National Center for Sexual Education (CENESEX) and deputy of the National Assembly of People's Power; the Master of Science Manuel Vázquez Seijido, Deputy Director of CENESEX and activist for the rights of the LGBTIQ + community; Teresa de Jesús Fernández González, National Coordinator of the Lesbian and Bisexual Women's Network; and Malú Cano Valladares, National Coordinator of the Network of Trans People, Couples and Families (Transcuba).

Key words: sexual rights, social inclusion

Centro Nacional de Educación Sexual
 PDF
 
Mariela Castro Espín
 PDF
 
Eugenio Zito, Paolo Valerio
 PDF
 
Jorge Armando Virviescas Nieto
 PDF
 
Marlin Estela González
 PDF
 
Alberto Roque Guerra
 PDF  HTML
 
Yoanka Rodney Rodríguez
 
Argelia Fernández Díaz
 
Juan Guillermo Figueroa Perea
 
Patricia Gainza, Patricia González Viñoly
 
Mariela Castro Espín
 PDF
 
Políticas públicas sobre violencia escolar en Cuba: entre lo jurídico y la realidadEl informe sobre la violencia contra los niños y las niñas (UNICEF, 2006) reconoció que la violencia contra la infancia en las escuelas constituye un tema longevo y un grave problema social. Cuba no escapa de este fenómeno, pues la realidad demuestra que algunos miembros de la población infantil y juvenil no pueden realizar sus proyectos de vida y son excluidos de oportunidades en el ámbito de la educación aun cuando existen derechos declarados en el marco legislativo y normativo del país. Por tanto, se debe saldar la contradicción entre lo jurídico y la realidad si se tiene en cuenta que forman parte de la ciudadanía cubana y, por ende, son sujetos de pleno derecho. El siguiente trabajo busca demostrar la necesidad de elaborar políticas públicas educativas sobre violencia escolar por ser esta problemática poco estudiada en Cuba. Se obtuvo como resultado un estudio exploratorio sobre las experiencias educativas, que se apoyó en el marco legal y normativo vigente acerca de la violencia escolar y que tiene como finalidad la prevención del fenómeno y/o la promoción de la educación para la paz y los derechos humanos en las instituciones educativas. El Estado y su representación social, el Ministerio de Educación cubano, trabajan en función de la prevención de la violencia escolar; sin embargo, todavía queda una interrogante por resolver: ¿la existencia de políticas educativas sobre violencia escolar garantizan la prevención del fenómeno?
Yoanka Rodney Rodríguez, Mirtha García Leyva
 PDF
 
Patricia Gainza, Patricia González Viñoli
 PDF
 
Juan Guillermo Figueroa Perea
 PDF
 
Argelia Fernández Díaz
 PDF
 
Creación cultural en la prevención social de la epidemia de VIH/sida en Cuba

Los proyectos de creación cultural para la prevención del sida surgen ante la expansión del VIH y la necesidad de integrar las acciones para contrarrestar los efectos de la epidemia utilizando los recursos objetivos y subjetivos de la  población, que le dan identidad y la vinculan con su entorno. En la práctica estos proyectos se han difundido y se les atribuyen influencias positivas en las políticas de gestión local en el plano promocional y preventivo, en el desarrollo de la participación social, en la aplicación del enfoque de género y en la disminución del estigma y la discriminación, así como en la aceptación de la diversidad sexual. El trabajo que se presenta hace un análisis del marco teórico que los sustenta y presenta los resultados de una evaluación efectuada a proyectos socioculturales para la prevención del VIH que se ejecutan en el país, coordinados por los ministerios de Salud Pública y de Cultura, utilizando una metodología cualitativa. Las técnicas comprendieron localización y revisión de documentos, entrevistas a expertos e informantes claves, grupos de discusión, y observación de la ejecución de acciones de los proyectos en provincias seleccionadas. En general se encontró que si bien los proyectos tienen diferentes niveles de desarrollo creativo y madurez artística, es posible encontrar en estos un conjunto de buenas prácticas y lecciones aprendidas que deben contribuir a su perfeccionamiento y generalización en ámbitos comunitarios para la prevención del VIH y otras entidades, y al desarrollo de la cooperación comunitaria y de la responsabilidad con la salud propia y la de los semejantes.

Nereida Rojo Pérez
 
Centro Nacional de Educación Sexual
 
Mariela Castro Espín, Ramón Rivero Pino, Natividad Guerrero Borrego, Manuel Vázquez Seijido, Yasmany Díaz Figueroa
 
Kajsa Ekis Ekman
 
Clotilde Proveyer
 
Adriana Piscitelli
 
Alexandre Jaunait
 
Olivier Allard
 
Hombres y mujeres, ¿solo un problema de rosa y azul? La formación del sujeto que somos. Capitalismo, relaciones sociales y vida cotidiana

El propósito de este trabajo es rescatar la importancia del análisis de los roles masculino y femenino desde una concepción estructural, entendiendo la construcción de dichos roles acorde con la formación económico-social que les da lugar. Esto permite descifrar la alta ingeniería que conllevan los roles asignados-asumidos masculino y femenino en la lógica del Capital, que subsume a su vez la lógica del patriarcado. Se presenta como ejemplo paradigmático el rol del «hombre trabajador eficaz» y el de la «mujer ama de casa», y ciertas vicisitudes de sus cambios. Se parte de la base de que no hay personas o cosas a las que se agreguen cualidades por estar en el sistema capitalista, sino que la relación capitalista es a condición de estar mediada por personas y cosas capitalistas. Será necesario determinar entonces el proceso que genera realidad e individuos afines a esta y aptos para reproducir un orden dado, y entender, por tanto, cómo se «fabrica el hombre y la mujer capitalistas». Se presenta la vida cotidiana como escenario idóneo para determinar el destino de las necesidades de los sujetos acorde a ese orden dado y se da cuenta del papel que cumplen las formaciones imaginarias sociales en la institución de la sociedad, ya que no solo se trata de un modo de producción económica, sino también de un modo de producción social. Se detalla la conceptualización de los Supuestos Falsos, esquema de interesante potencia explicativa, fruto de una rica experiencia de trabajo desde la concepción de la Metodología ProCC.

Palabras clave: género, lógica hegemónica, imaginario social, vida cotidiana, Supuestos Falsos.

 

Abstract
The purpose of this paper is to rescue the importance of the analysis of male and female roles from a structural design, assuming this role construction from the socioeconomic structure that gives rise to them. It enables to decode the fine engineering that involves the assigned-assumed roles, ​​male and female, in the logic of capital, which in turn subsumes the logic of patriarchy. The roles of an «effective working man» and a «woman housewife» as well as certain events of their changes are presented as a paradigmatic example. It is taken for granted that no qualities are added to any person or thing for just being within the capitalist system but the capitalist relationship exists because it is mediated by capitalist persons and things. Then, it would be necessary to determine the process that generates reality and individuals closely related to it and capable of reproducing a given order and of understanding therefore how «the capitalist man and woman are created.» Daily life is presented as the ideal scenario to determine the fate of the subjects’ needs according to the given order. The role played by social imaginary formations in the institution of society is taken into account not only because it is a mode of economic production but also a mode of social production. The conceptualization of the False Assumptions, a diagram with an interesting explanatory strength and the result of the rich work experience in the creation of the Methodology of ProCC (Community Correcting Processes), is detailed.

Key words: gender, hegemonic logic, social imaginary, daily life, False Assumptions.

Dra. Mirtha Cucco García
 
Elementos 1 - 25 de 28 1 2 > >>