Tabla de contenidos

Carta de la Directora

Mariela Castro Espín
49 lecturas
PDF

Artículos Originales

Sexualidad en personas con discapacidad: capacitación de los profesionales de la salud

El conocimiento de la importancia de una sexualidad sana, libre de prejuicios, resulta esencial para todos los profesionales que brindan atención a la salud. Es necesario que puedan atender cualquier duda o dificultad relacionada con los problemas que presenten estos pacientes, educandos o familiares, que permita, al menos, evitar iatrogenia. Es un deber de estos profesionales ofrecer los recursos mínimos necesarios (o por lo menos facilitar el acceso a los mismos) para que las personas con discapacidad desarrollen una sexualidad sana, libre de prejuicios y responsable. Objetivo. Caracterizar el estado actual de la capacitación de los/las profesionales de la Salud sobre sexualidad en las personas con discapacidad en el Consejo Popular de Batabanó. Metodología. Estudio descriptivo, cuantitativo-cualitativo de corte transversal en el período comprendido de enero de 2016 a junio de 2017. De un universo de 91 profesionales de la Salud del Consejo Popular de Batabanó, quedaron seleccionados 83 profesionales de forma intencional, utilizando criterios de inclusión y exclusión. Resultados. Los/las profesionales de la Salud se refieren a las personas con discapacidad desde sus dificultades o deficiencias y obvian el entorno donde se desarrolla el individuo. Limitan la sexualidad a los aspectos eróticos y no abordan la sexualidad de las personas con discapacidad a pesar de considerarlo necesario, pues no se encuentran preparados para hacerlo. Conclusiones. Los/las profesionales de la Salud no poseen los conocimientos necesarios para abordar la sexualidad de las personas con discapacidad. Emplean el modelo puramente médico y tienen una visión reduccionista de la sexualidad, que limita la atención del paciente con discapacidad.

Yasmina Salim Martínez, José J. Castillo Cuello, Dalay Sánchez Aguilar, Yaimara García Pérez
1110 lecturas
PDF
Acoso escolar homofóbico en adolescentes

Las instituciones educativas como espacio de socialización y aprendizaje tienen un papel importante en la formación de normas de comportamientos, valores y respeto en la sociedad, a su vez que pueden transmitir y tolerar el rechazo hacia la diversidad sexual. En muchas ocasiones el acoso escolar puede dirigirse hacia adolescentes que no cumplen con los patrones de comportamientos heteronormativos, por lo cual se perciben con una real o aparente homosexualidad y los hostigan por esta razón. Objetivo general. Caracterizar las manifestaciones de acoso escolar homofóbico en adolescentes de noveno grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana Coronel Juan Delgado del municipio de Bejucal. Metodología. Estudio descriptivo, transversal, con enfoque metodológico mixto, realizado de enero de 2016 a junio de 2017. De una población de 185 adolescentes de noveno grado se seleccionó una muestra de 38 adolescentes mediante el muestreo probabilístico: aleatorio simple sin reposición. Se aplicaron una encuesta sobre acoso escolar homofóbico validada en Cuba y una entrevista semiestructurada. Se utilizaron herramientas de la estadística descriptiva. Resultados. Predominaron las amenazas, insultos, humillaciones y discriminación en comparación con las acciones físicas. Aunque existen víctimas de acoso escolar homofóbico, el mayor número de adolescentes actúa como espectador. Conclusiones. El acoso escolar homofóbico hacia adolescentes por motivo de su homosexualidad o aparente homosexualidad, se expresa con frecuencia en el contexto escolar mediante acciones y comportamientos de carácter verbal y social.

Dalay Sánchez Aguilar, Yoanka Rodney Rodríguez, Roberto Garcés Marrero, Yasmina Salim Martínez
2817 lecturas
PDF
Estudio sobre la aceptación de los condones femeninos: fase exploratoriaObjetivo. Caracterizar la aceptación del condón femenino (CF) en un grupo de mujeres de La Habana. Metodología. Se aplicó una encuesta al inicio y final de la experiencia del uso del condón femenino. Se realizaron entrevistas semiestructuradas focalizadas en mujeres y grupos focales con promotores de salud del equipo de mercadeo de condones y de las Casas de Orientación a la Mujer y Familia de los municipios de la ciudad. La muestra quedó conformada por 460 mujeres entre 15 y 59 años. Resultados. El 94.6 % de las participantes recibió orientación previa para el uso del CF, lo que garantizó que 83.2 % lo utilizaran en algunas y en todas las relaciones sexuales. Las mujeres que manifestaron disposición a continuar utilizando CF (75.7 %), enunciaron que lo harían por la posibilidad de protegerse de las ITS y el VIH y de los embarazos no planificados. El grupo de las divorciadas/separadas pone énfasis en la independencia que ofrece a las mujeres para las relaciones sexuales (62.5 %). Conclusiones. La necesidad de contar con una amplia variedad de métodos para la protección de la salud sexual y reproductiva hace del CF un recurso imprescindible para que las mujeres y sus parejas disfruten de sus sexualidades sin riesgos. La información del método y de su utilización como parte de la que se brinda en materia de salud sexual y derechos sexuales, es clave para que las mujeres y sus parejas puedan realizar una elección informada del CF.
Natividad Guerrero Borrego, Maylín Pérez Enríquez, Ada Caridad Alfonso Rodríguez, Rafael Pérez de la Iglesia, Marisol Alfonso de Armas, Lícida Bautista
548 lecturas
PDF

Comunicaciones

Marlin Estela González
299 lecturas
PDF
Jorge Armando Virviescas Nieto
904 lecturas
PDF