Envíos
Carta de la Directora
Cada número es presentado por una carta de la directora de la publicación, la cual expresa su punto de vista sobre un tema de actualidad, novedad o relevancia científica.
Artículos Originales
Son aquellos artículos resultantes de investigaciones científicas de carácter empíricas o teóricas. Se ajustarán al siguiente formato: Resumen, Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones. El resumen no excederá las 250 palabras y constituye un breve comentario del trabajo, con relación a la introducción, objetivo general, metodología, resultados y conclusiones. En la introducción se desarrollan los principales ejes teóricos en los cuales se sustenta la investigación. Debe contener un apartado metodológico, done el/la autor/a ubique al lector/a sobre la estrategia metodológica que sustenta el trabajo que presenta. El desarrollo contiene los principales resultados en función de los objetivos que se planteó la propuesta. Las conclusiones se elaborarán atendiendo a los objetivos reflejados. La extensión del trabajo no excederá las 20 cuartillas. Los resultados que se presenten en tablas y gráficos tienen que estar debidamente titulados, numerados y que consignen las fuentes. Los gráficos y tablas se enviarán en un documento aparte y en el cuerpo del trabajo se hará mención al número de estos en el momento en que se requiera.
Artículos de Revisión
Trabajo que trata con rigor un tema basado en la literatura ya existente o una actualización sobre determinada temática. Se publicarán las revisiones que se constituyen en fundamentación de investigaciones científicas o la progresión de desarrollos teóricos de un tema. La extensión del trabajo no debe rebasar las 25 cuartillas sin contar las páginas de referencia. El número de referencias bibliográficas (30-50 referencias) tienen que incluir autores clásicos y de actualidad. Se deben presentar conclusiones que pueden ser parciales en función del avance que se presente en la investigación.Comunicaciones
Publicación de una reseña de un evento o congreso que incluya un tema de interés. También recogerá las comunicaciones en congresos que no son resultados de investigación como la disertación en paneles, simposios o mesas redondas. La extensión de los trabajos será entre 3 y 15 cuartillas.
Presentación de Casos
Esta sección visualiza casos clínicos, jurídicos u otros casos de interés emanados de los servicios científicos asistenciales del CENESEX u otras instituciones en el área de la sexualidad.1. Los casos clínicos deberán contener: Motivo de consulta, breve historia de la enfermedad actual, antecedentes patológicos personales y familiares, diagnóstico sindrómico y nosológico. Se pueden publicar fotografías, exámenes y evidencias que documenten el caso. Se debe contar con el consentimiento informado o dialogado del caso en cuestión. La revista exigirá la mención ética en el cuerpo del trabajo siempre que se reciban estudios de caso con evidencias.
2. Los casos de los Servicios de Orientación Jurídica (SOJ) deberán contener: Motivo de solicitud del servicio, breve historia del problema, los antecedentes de demanda anteriores al servicio del CENESEX, posicionamiento de los derechos vulnerados y la ruta crítica seguida para la solución del problema en el caso de que se haya resuelto y, en los casos no concluidos, el conjunto de orientaciones y recomendaciones. En todos los casos deberá existir alusión a la legislación vigente con vistas a generar una cultura de derechos en los lectores de Sexología y Sociedad. La extensión del trabajo no excederá las 10 cuartillas escritas. Las figuras y exámenes complementarios se presentarán en un documento aparte y en el cuerpo del trabajo se hará mención del número de estos en el momento en que se requiera.
Comunicaciones o de posición
Trabajos que exponen un posicionamiento o reflexión de un/a autor/a acerca de un tema de actualidad de acuerdo con el perfil de la revista. La extensión del trabajo no excederá las 20 cuartillas. Las referencias bibliográficas deben responder al tema de posición. La discusión y conclusiones deben estimular nuevas reflexiones, preguntas de investigación y campos de discusión, o plantear acciones de política pública para este grupo social.