El enfoque de género. Retos para la interpretación de su construcción lingüística en las normas penales

Fátima Yadira Abdula Ruíz

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción. Entre los debates contemporáneos, en el ámbito jurídico-penal encontramos el dilema de la interpretación y aplicación del Derecho en casos difíciles generados por ambigüedad y vaguedad del lenguaje normativo y su contradicción con el principio de legalidad penal, y lo que implica en función de la seguridad jurídica. El enfoque de género explícito en la construcción lingüística de las normas penales, forman parte de este dilema. Este tipo de disposiciones normativas es, por su naturaleza, generalmente ambiguo y vago, siendo la categoría género una palabra ambigua por los diversos significados que se le atribuyen. La investigación que se plantea es de tipo básico-descriptiva. Objetivo. El presente artículo ofrece una sistematización de las problemáticas que el enfoque de género, explícito en el lenguaje normativo de las normas penales, genera al intérprete. Metodología. Se emplean la metodología de la investigación jurídica, los métodos jurídico-doctrinal e histórico-jurídico y el análisis jurídico. Conclusiones. Sugiere incentivar los estudios de género para operadores del Derecho Penal en aras de lograr el añorado equilibrio entre el principio de estricta legalidad penal y la observancia del enfoque de género en el lenguaje normativo de ese ámbito del Derecho.

Abstract

Introduction. Among contemporary debates, in the criminal-legal field we find the dilemma of the interpretation and application of the Law in difficult cases generated by ambiguity and vagueness of the normative language and its contradiction with the principle of criminal legality and what it implies in terms of legal security. The explicit gender approach in the linguistic construction of criminal standards is part of this dilemma. By its nature this type of normative provisions is generally ambiguous and vague, and the category “gender” is an ambiguous word due to the different meanings attributed to it. Objective. This article offers a systematization of the problems that the gender approach, explicit in the normative language of the criminal standards, generates in the interpreter. Methodology. The methodology of legal research, the legal-doctrinal and historical-legal methods, and the legal analysis are used. Conclusions. It suggests encouraging gender studies for criminal law operators in order to achieve the long-awaited balance between the principle of strict criminal legality and the observance of the gender approach in the regulatory language of that area of law.

Palabras clave

lenguaje jurídico, género, enfoque de género, normas penales, principio de legalidad penal, mujeres.

Referencias

Diccionario de La Real Academia Española. (en línea). 2014. (citado: 23/5/2024). Disponible en www.rae.es

Ross A. Sobre el Derecho y la justicia. Buenos Aires, Argentina: Universitaria; 1963. p. 110-116.

Nino C S. Introducción al análisis del Derecho. Buenos Aires, Argentina: Astrea; 2003. p. 248-246.

Carrió G. Notas sobre Derecho y lenguaje. Tercera edición aumentada. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot S.A; 1986. p. 17-57.

Díaz Revorio F J. El lenguaje de las normas jurídicas. Revista Española de la Función Consultiva. 2014; (22): p. 75.

Gascón Abellán M y García Figueroa A. Interpretación y argumentación jurídica. San Salvador: Consejo Nacional de la Judicatura; 2003. p. 53-69.

Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). 1979. (citado:15/7/2024). Disponible en www.ohchr.org

Muñoz Conde F. Introducción al Derecho Penal. Segunda edición. Argentina: IB de F Montevideo-Buenos Aires; 2001. p 216-232.

García Figueroa A J. Palabras, palabras, palabras…De lo que el Derecho les dice a los jueces. Revista Derecho y Sociedad. 2000; (17): 58-74.

De Lauretis T. Género y Teoría queer. Revista Mora. 2015; (21): p.10.

Rubin G. El tráfico de las mujeres: notas sobre la economía política del sexo. 1975. p.96

Lamas M. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Revista Papeles de Población. 1999; 5 (21): p. 5.

Lamas M. El género la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa; 2013. p. 12

Sanchis Vidal A. Interpretación Jurídica, Igualdad y Género en los estudios de Derecho. Aportaciones Epistémicas y Feministas. Revista General de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba. 2015; (21): p. 101-118.

Constitución de la República de Cuba. (Gaceta Oficial de la República de Cuba, Extraordinaria, No 5, 10 de abril de 2019).

Calaña Pérez I. Derechos Sexuales en Cuba, pautas para el desarrollo efectivo del Servicio de Orientación Jurídica del Centro Nacional de Educación Sexual. La Habana, Cuba: CENESEX; 2020. p. 16.

Ley 151 de 2022, Código Penal. (Gaceta Oficial de la República de Cuba, Ordinaria, No 93, del 1ro de septiembre de 2022)

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.