Tabla de contenidos

Carta de la Directora

Mariela Castro Espín
159 lecturas

Artículos de Revisión

Factores orgánicos relacionados con la disfunción sexual femenina

En los últimos años la comunidad científica ha dirigido parte de los esfuerzos investigativos a la sexualidad femenina, no solo en áreas como la reproducción y las enfermedades de transmisión sexual, sino que ha explorado otras áreas como las relacionadas con el género y diversas variables psicosociales. Un tema relevante están siendo las disfunciones sexuales femeninas (DSF), dejando atrás viejos rezagos del período victoriano cuando se consideraba que no era necesario la satisfacción femenina para la asignada función reproductiva en una sociedad androcentrista. La DSF es un trastorno frecuente que ha tenido una menor preferencia, en cuanto a prioridades investigativas se refiere, si lo comparamos con las disfunciones sexuales masculinas, sobretodo luego de la aparición de los inhibidores de la 5-fosfodiesterasas. Su incidencia es alarmantemente alta donde, con una prevalencia que puede llegar al 76% de las mujeres pasado los 30 años. Entre sus causas, es consenso de la comunidad científica, la influencia marcada de los factores psicosociales, como los educativos (sexuales y religiosos), relación de pareja, privacidad, enfermedades mentales y uso de algunos medicamentos. En el siguiente trabajo se realiza una revisión de los estudios más actuales acerca de etiología, predominantemente orgánica que influyen en la DSF, abarcando causas hormonales, neurológicas, genéticas y medicamentosas, muchas veces subvaloradas y no exploradas, provocando fracasos en las terapias más avanzadas. En conclusión, constituyen los factores orgánicos en la respuesta sexual femenina, una causa a considerar por su marcada frecuencia y potencial reversibilidad.

Manuel Correa
3248 lecturas

Comunicaciones

Mariela Castro Espín, Ramón Rivero Pino, Natividad Guerrero Borrego, Manuel Vázquez Seijido, Yasmany Díaz Figueroa
585 lecturas
Creación cultural en la prevención social de la epidemia de VIH/sida en Cuba

Los proyectos de creación cultural para la prevención del sida surgen ante la expansión del VIH y la necesidad de integrar las acciones para contrarrestar los efectos de la epidemia utilizando los recursos objetivos y subjetivos de la  población, que le dan identidad y la vinculan con su entorno. En la práctica estos proyectos se han difundido y se les atribuyen influencias positivas en las políticas de gestión local en el plano promocional y preventivo, en el desarrollo de la participación social, en la aplicación del enfoque de género y en la disminución del estigma y la discriminación, así como en la aceptación de la diversidad sexual. El trabajo que se presenta hace un análisis del marco teórico que los sustenta y presenta los resultados de una evaluación efectuada a proyectos socioculturales para la prevención del VIH que se ejecutan en el país, coordinados por los ministerios de Salud Pública y de Cultura, utilizando una metodología cualitativa. Las técnicas comprendieron localización y revisión de documentos, entrevistas a expertos e informantes claves, grupos de discusión, y observación de la ejecución de acciones de los proyectos en provincias seleccionadas. En general se encontró que si bien los proyectos tienen diferentes niveles de desarrollo creativo y madurez artística, es posible encontrar en estos un conjunto de buenas prácticas y lecciones aprendidas que deben contribuir a su perfeccionamiento y generalización en ámbitos comunitarios para la prevención del VIH y otras entidades, y al desarrollo de la cooperación comunitaria y de la responsabilidad con la salud propia y la de los semejantes.

Nereida Rojo Pérez
381 lecturas
Clotilde Proveyer
1253 lecturas
Kajsa Ekis Ekman
507 lecturas
Adriana Piscitelli
249 lecturas
Centro Nacional de Educación Sexual
183 lecturas