Artículos Originales

 
TRANSACTIONAL SEX IN DRUG USERS AS A RISK FACTOR FOR SEXUALLY TRANSMITTED INFECTIONSABSTRACT
INTRODUCTION: TRANSACTIONAL SEX (TS) INVOLVES THE EXCHANGE OF AN ECONOMIC GOOD OR SERVICE (ACCOMMODATION, TRANSPORTATION, PROTECTION OR DRUG SUPPLY) FOR ANY KIND OF SEXUAL SERVICES. SEVERAL STUDIES HAVE REPORTED A SIGNIFICANT CORRELATION BETWEEN THE CONSUMPTION OF HEROINE, CRACK-COCAINE AND OTHER STIMULANTS AND THE EXCHANGE OF SEX FOR MONEY OR DRUGS. A RISK FACTOR FOR SEXUALLY TRANSMITTED INFECTIONS ASSOCIATED WITH TRANSACTIONAL SEX DERIVES FROM THE IMPOSSIBILITY TO NEGOTIATE CONDOM USE OR REFUSE HIGH RISK SEXUAL PRACTICES. OBJECTIVE: STUDY DRUG ABUSE AND TRANSACTIONAL SEX AS RISK FACTORS FOR SEXUALLY TRANSMITTED INFECTIONS. METHODOLOGY: A DESCRIPTIVE CROSS-SECTION STUDY WAS CONDUCTED BETWEEN
AUGUST AND NOVEMBER 2012. THE SAMPLE WAS MADE UP BY OF AGE, SPANISH SPEAKING PATIENTS SEEKING MEDICAL CARE AT THE BI-NATIONAL STUDENT CLINIC (HFiT). RESULTS: IN DRUG USERS THE RISK OF CONTRACTING CHLAMYDIA INCREASED 3%, AND INCREASES 8 FOLDS FOR SYPHILIS, 3 FOLDS FOR GONORRHEA, AND 7 FOLDS
FOR HEPATITIS. IN GENERAL, THE RISK OF CONTRACTING A SEXUALLY TRANSMITTED INFECTION REPORTED WAS OR = 4.25 (2.05-8.80 IC=95%) FOR DRUG USERS PRACTICING TRANSACTIONAL SEX COMPARED TO THOSE WHO DO NOT. CONCLUSION: THE RESULTS OF THIS STUDY PROVIDE AN ACTUAL PICTURE OF THE PUBLIC HEALTH
CHALLENGE THAT PROVIDING ADEQUATE MEDICAL CARE TO VULNERABLE PATIENTS REPRESENTS, SINCE THEIR SOCIAL CONTEXT—WHICH INCLUDES UNEMPLOYMENT, DRUG ABUSE, HIGH RISK SEX, MIGRATION, HOMELESSNESS AND STIGMA—CREATES A BARRIER TO ACCESS HEALTH SERVICES.
KEY WORDS: TRANSACTIONAL SEX, DRUGS, SEXUALLY TRANSMITTED INFECTIONS,
HIV, PUBLIC HEALTH
Israel de Alba Cruz, Martha Rosales Aguilar, Luis Omar Chávez Badillo
 
Lic. Rebeca Alonso González, Lic. Karen Pérez Molina
 
MSc Oristela Molina Martínez, Dr. Arturo Martínez García, Dr. Carol Dalila Hernández Pedroso
 
Parejas de hoy, familias del mañana… Estudio de la resiliencia en parejas homosexuales masculinas de La HabanaEn contextos que rechazan abierta o encubiertamente a los sujetos de orientación sexual diferente a la heteronormativa, que los aíslan, vulneran sus derechos y laceran su personalidad, resulta difícil que las uniones entre personas del mismo sexo sean todo lo funcionales y plenas que pudieran ser. Dadas estas circunstancias, el vínculo basado en el amor, la atracción genuina y el compromiso no es una opción para estas parejas, sino una necesidad. Mas, ello no es suficiente, pues además deben enfrentar la cruenta homofobia que aún permanece arraigada en la subjetividad colectiva y se manifiesta en los espacios de socialización. Afortunadamente existen parejas resilientes, que han sido capaces de sobreponerse a estas dificultades e incluso, en ocasiones, salir fortalecidas. En ellas se centra el presente estudio, que tiene como objetivo la caracterización de las fortalezas que las definen como resilientes. La investigación se basa en la metodología cualitativa para estudiar un grupo de 6 parejas habaneras del mismo sexo desde una perspectiva sistémica, positiva y orientada al crecimiento personal. Como resultado de la investigación se encontró que las mayores adversidades que deben enfrentar estas parejas derivan de la homofobia, fenómeno ante el cual emergen diversas configuraciones sociopsicológicas que convierten a la díada en un espacio seguro, de satisfacción y potenciación de sus miembros. Conocer la dinámica de las parejas resilientes permite, indudablemente, llevar a cabo accionesde prevención, promoción e intervención más acertadas en la búsqueda de la equidad y el bienestar de individuos, parejas y familias.
José Manuel Novales Armenteros
 PDF
 
Identidad de género en mujeres jóvenes que ejercen la prostitución en La Habana, CubaLa investigación abordó las características de la identidad de género de mujeres jóvenes que ejercen la prostitución en La Habana, Cuba. De ahí que se planteó como problema de investigación: ¿qué características presenta la identidad de género como formación motivacional compleja de la personalidad en un grupo de mujeres jóvenes que ejercen la prostitución? De ahí se deriva el objetivo general asociado a caracterizar la identidad de género en las sujetos. Las dimensiones de análisis de la categoría identidad de género fueron: imagen de sí, valoración de la imagen, ideal de sí, conflictos y estrategias de solución a los conflictos. Se empleó una metodología cualitativa y el método de estudio de casos múltiples. La muestra quedó conformada por siete sujetos y se emplearon la entrevista y la observación como técnicas. Se utilizaron el análisis de contenido y el análisis dinámico del caso como métodos de procesamiento y análisis de la información. Los principales resultados aluden a una imagen de sí tradicional. La valoración de la imagen de sí es ambivalente como generalidad: por un lado, en el ideal de sí, desean convertirse en prostitutas de éxito; por otro, desean ser madresposas. En estas necesidades en conflicto, se evidencia que ambas se encontraban dando cumplimiento a mandatos tradicionales de género. En las estrategias de solución a los conflictos, se plantearon continuar en la prostitución para elevar su nivel económico, pues satisfacen una de estas dos necesidades de manera mediata, y proyectan hacia el futuro la satisfacción de la otra.
Claudia Cancio-Bello Ayes
 PDF
 
Roberto Garcés Marrero
 PDF
 
Autocuidado y psicodrama. Resultados parciales de una experiencia grupal con profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual

La presente investigación surge como respuesta a una demanda de ayuda de un grupo de profesionales que laboran con niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual, ante el desgaste emocional que les produce el contacto con las historias traumáticas de los mismos. Estudios anteriores han demostrado que el impacto negativo que trae consigo dicha actividad laboral puede generar daños significativos al bienestar integral de los especialistas que la realizan, de ahí que nos hayamos propuesto, como objetivo principal, propiciar estrategias de autocuidado para un mejor enfrentamiento de las situaciones con las que trabajan. Para ello se crea un dispositivo grupal con la participación de veintiún profesionales que mantienen contacto directo con niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual. Se realizaron cinco sesiones, con el empleo de la metodología del psicodrama por su pertinencia para estimular las potencialidades del ser humano, así como el desarrollo de sus habilidades y capacidades en función de ampliar el control y dominio sobre sí mismos y su mundo interno. Los resultados parciales nos muestran que el desgaste emocional disminuye al contar con un espacio donde pueden expresar y compartir sus vivencias y sentimientos reprimidos, así como liberar fuertes cargas emocionales. Además, el uso de las técnicas psicodramáticas favorece un mayor desarrollo del autoconocimiento y propicia que emerjan nuevas habilidades y recursos personológicos; les ayuda a desmontar falsas creencias construidas a lo largo de su experiencia en el puesto y posibilita que se apropien de nuevas herramientas para manejar sus propias emociones.

Ismaray Vidal de la Cruz, Aylén Besada González
 PDF
 
Ismary Lara Espina
 PDF
 
M.Sc. Oristela Molina Martínez, Dr. Arturo Martínez García, Dra. Carol Dalila Hernández Pedroso
 PDF  HTML
 
M.Sc. Rebeca Alonso González, Lic. Karen Pérez Molina
 PDF  HTML
 
Sexo transaccional en usuarios de drogas como factor de riesgo para infecciones de transmisión sexualIntroducción. El sexo transaccional (ST) se refiere al intercambio de un bien económico o a proporcionar algún servicio como hospedaje, transporte, protección o adquisición de droga a cambio de algún servicio sexual. Se ha reportado en diversos estudios una correlación importante entre el consumo de heroína, crack-cocaína y otros estimulantes con el intercambio de sexo por dinero o por las mismas drogas. Un factor de riesgo asociado al sexo transaccional para contraer alguna infección de transmisión sexual, deriva de la incapacidad de negociar el uso de condón o de poder negarse a prácticas sexuales de alto riesgo. Objetivo. Estudiar el uso de drogas y el sexo transaccional como factores de riesgo para adquirir infecciones de transmisión sexual. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo comprendido entre agosto y noviembre de 2012. La población del estudio estuvo constituida por pacientes mayores de edad, que hablaran español y además buscaran atención en la clínica estudiantil binacional (HFiT). Resultados. En usuarios de drogas, el riesgo para adquirir clamidia aumentó en 3 %, ocho veces para sífilis, el triple para gonorrea, y siete veces es más probable la transmisión de hepatitis. En general, se reporta un aumento del riesgo para contraer una infección de transmisión sexual de OR= 4.25 (2.05-8.80 IC=95 %) en aquellos usuarios de drogas que tienen sexo transaccional con aquellos que no llevan a cabo esta práctica sexual. Conclusión. Los resultados de este trabajo brindan un panorama real del reto en salud pública que implica brindar servicios adecuados a pacientes en situación de vulnerabilidad, pues su contexto social —que incluye el desempleo, uso de drogas, sexo de alto riesgo, migración, situación de calle y estigma— crea una barrera de acceso a los servicios de salud.
Israel de Alba Cruz, Martha Rosales Aguilar, Luis Omar Chávez Badillo
 PDF  HTML
 
Yenisei Bombino Campanioni
 
Natividad Guerrero Borrego, Maylín Pérez Enríquez
 
Ramón Rivero Pino
 
Maternidad adolescente. Estudio de casos en Barinas, Venezuela, 2012

Se realizó un estudio cualitativo en comunidades con condiciones socioeconómicas desfavorables, en Barinas en 2012, con el objetivo de diagnosticar las condiciones del contexto social próximo e incidentes individuales en la toma de decisiones en torno a la reproducción en la adolescencia. Se aplicaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, a una muestra intencional de adolescentes madres, embarazadas y de la Fundación-Misión Madres del Barrio. Resultados: La no optimización del uso de los servicios de atención primaria de salud disponibles se relaciona con condicionantes culturales, político-ideológicas y de organización del sistema de salud que limitan las acciones educativas y preventivas del embarazo en la adolescencia. La educación de la sexualidad se produce de manera no incidental; en las escuelas persisten creencias erróneas que reducen las posibilidades de las adolescentes embarazadas para continuar los estudios. La menarquia y el inicio de las relaciones sexuales ocurren tempranamente. Estas últimas se producen con hombres de cinco a quince años mayores que ellas. Las edades más frecuentes del primer embarazo son entre 10 y 16 años. En general, no usan anticonceptivos en las prácticas sexuales, y cuando lo hacen es irregular y de manera incorrecta. Reconocen condiciones asociadas al embarazo en la adolescencia que incrementan su riesgo de experimentar este evento. Conclusiones: Los sustratos culturales sobre acceso y uso de servicios básicos, la reproducción de creencias erróneas en torno a la sexualidad, la reproducción y la parentalidad, sustentados en concepciones patriarcales, propician inequidades de género que repercuten en los embarazos de adolescentes y en sus vulnerabilidades.

Palabras clave: maternidad, adolescencia, toma de decisiones, reproducción

Abstract
A qualitative study was conducted in communities with low socioeconomic status, in Barinas in 2012, in order to diagnose the conditions of the near social context and individual incidents for adolescent reproduction decision-making. Personal and group interviews were applied to an intentional all-adolescent sample of mothers, pregnant women and Mothers of the Neighborhood Foundation-Mission. Results: The non- optimal use of health primary care services available is related to cultural and politico-ideological factors as well as organizational elements of the health system that limit educational and preventive actions against pregnancy in adolescence. Sexuality education occurs not incidentally; in schools misconceptions reducing the chances of pregnant adolescents to continue studies persist. Menarche and the initiation of sexual intercourse occur early. This intercourse is made with men from five to fifteen years older than them. The most common age of first pregnancy is between 10 and 16 years old. Generally they do not use contraception in sexual practices; if used, it is in an irregular and incorrect way. They recognize conditions associated with teenage pregnancy that increase their risk. Conclusions: Cultural substrates on access and use of basic services, the reproduction of erroneous beliefs about sexuality, and reproduction and parenting supported by patriarchal conceptions, foster gender inequities affecting adolescent pregnancy and its vulnerabilities.

Key words: motherhood, adolescence, decision-making, reproduction

MSc. Yenisei Bombino Campanioni, MSc. Livia Quintana Llanio
 
Salud sexual y desarrollo de la sexualidad de mujeres lesbianas, en edad adulta

La Organización Mundial de la Salud define la salud como un estado de bienestar físico, emocional, intelectual y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para lograr y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos plenamente (1). Objetivo de la investigación: Caracterizar la relación entre la salud sexual y el desarrollo de la vida sexual activa de las mujeres lesbianas, en edad adulta. Metodología: Se realizó un estudio cuanticualitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional, en la provincia de Cienfuegos. Muestra: 25 mujeres lesbianas, en edades comprendidas entre 25 y 45 años. Métodos empíricos utilizados: Análisis de documentos, cuestionario, entrevista semiestructurada, completamiento de frases y autorreporte vivencial. Métodos estadísticos: Análisis de frecuencia. Resultados: El 100 % de las mujeres estudiadas construyen su sexualidad como parte de reconocer y asumir su identidad de mujer lesbiana; han sido víctimas de manifestaciones de violencia social; 88 % se declaran satisfechas sexualmente; 72 % presentan conductas de riesgo y no realizan acciones en aras de su autocuidado. Existen prejuicios por parte de los profesionales de la salud para brindar asistencia médica a mujeres lesbianas. Conclusiones: La totalidad de las mujeres construyen su sexualidad como parte de su reconocimiento y de asumir su identidad de mujer lesbiana. Se declaran satisfechas sexualmente con una motivación intrínseca hacia la actividad sexual, conviven con sus familias, realizan prácticas sexuales sin protección. Presentan conductas de riesgo, por lo que pueden contraer enfermedades de transmisión sexual.

Palabras clave: salud sexual, vida sexual activa, mujeres lesbianas

Abstract

World Health Organization defines health as a physical, emotional, intellectual and social well-being state related to sexuality. It is not just the absence of illness, dysfunction or disability. Sexual rights of everyone must be respected, protected and fully exercised, in order to get and maintain sexual health. Objectives. To characterize the relationship between sexual health and the development of active sexual life in adult lesbians. Methodology. A quanti-qualitative, descriptive, transversal, retrospective, and observational study was realized in the province of Cienfuegos. Sample. 25 lesbians between 25 and 45 years old. Empirical methods used. Analysis of documents, questionnaire, semistructured interview, phrase filling-in, and self-report of experience. Statistical methods. Frequency analysis. Results. 100 % of the analyzed women built their sexuality recognizing and assuming their lesbian identity. They have been victims of manifestations of social violence. 88% of them declare to be sexually satisfied, and 72% have risk-taking behaviors by not taking self-care measures. Health professionals have a prejudice against medical assistance to lesbians. Conclusions. Generally these women built their sexuality as part of the recognition and assumption of their lesbian identity. They declare to be sexually satisfied, with an intrinsic motivation towards sexual activity; they live with their families; and they practice sexual intercourse without protection. Because of these risk-taking behaviors these women could acquire sexually transmitted diseases.

Key words: sexual health, active sexual life, lesbians

Lic. Omar Frómeta Rodríguez, MSc. Tania Maité Ponce Laguardia
 
La sexualidad en La sombrilla amarilla. Mensajes al público infantil desde la pequeña pantalla

A partir de reconocer el importante papel que juegan los medios de comunicación social, y en especial la televisión, en la educación y el desarrollo de la infancia, se desarrolló la presente investigación. Se trató de un análisis de contenido de la La sombrilla amarilla con la intención de estudiar el mensaje sobre sexualidad ofrecido por este programa televisivo infantil cubano. Los resultados del trabajo, realizado desde una perspectiva esencialmente cualitativa y sustentado en los presupuestos de la ciencia de la comunicación, la psicología y la sexología, permitieron caracterizar el tratamiento del tema de la sexualidad en dicho espacio y la elaboración de un conjunto de recomendaciones, desde la perspectiva de la educación sexual, acerca del manejo del tema en espacios de este tipo.

Palabras clave: televisión, educación de la sexualidad, infancia

Abstract

This research was developed to recognize the important role played by social media, especially television, in the education and development of children. The content of The Yellow Umbrella was analyzed with the intention of studying the message about sexuality offered by this Cuban children television program. The results of this research, with an essentially qualitative approach and based on the estimations of communication science, psychology and sexology, allowed to characterize the treatment of sexuality in this program and the development of a series of recommendations about the approach of this subject in children programs from the perspective of sexual education.

Key words: television, sexuality education, childhood

MSc. Carolina Díaz Bravo
 
Conocimiento sobre la sexualidad en la mujer mastectomizada en los licenciados en Tecnología de la Salud del perfil Ortoprótesis

El cáncer de mama es el segundo de mayor incidencia en la población femenina cubana; la tasa de morbilidad ha crecido más rápidamente que la mortalidad, lo que indica un mayor índice de supervivencia de las pacientes que padecen de esta enfermedad, muchas de las cuales logran una evolución positiva. Por tanto, es necesario prestar atención especial para elevar su calidad de vida, con énfasis en los problemas relacionados con la sexualidad. Métodos. Se realizó una investigación exploratoria y descriptiva, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos y las necesidades de aprendizaje sobre temas específicos vinculados a la sexualidad en la mujer mastectomizada, en los licenciados en Tecnología de la Salud del perfil de Ortoprótesis de La Habana en 2011. Se aplicó un cuestionario diseñado para tales efectos, validado por expertos y especialistas tanto del Centro Nacional de Ortopedia Técnica como del Centro Nacional de Educación Sexual. El universo estuvo conformado por 70 ortoprotesistas y la muestra quedó constituida por 50 de ellos, 6 profesores, y 44 trabajadores de los laboratorios de Ortopedia Técnica de La Habana. Resultados. La mayoría de los profesionales obtuvo un bajo índice general de conocimiento (IGC) sobre el tema estudiado en todas las áreas del conocimiento, para 81 %; igualmente se comportó el índice de desconocimiento consciente (IDC), para 40 %. Conclusiones. Existe en los ortoprotesistas estudiados una relativa conciencia del desconocimiento que poseen sobre el tema, con un promedio de IDC ubicado en los valores medios; sin embargo, la cuarta parte de los casos estudiados no son conscientes de este desconocimiento.

Palabras claves: género, identidad de género, conocimiento, sexualidad, mujeres mastectomizadas

Abstract

Breast cancer is the second largest disease among Cuban female population. The morbidity rate has grown up faster than the mortality rate; that means we have a higher survival rate in patients that suffer this disease; many of them obtain a positive evolution. That is why it is necessary to give a special attention to increase their quality of life, mainly in problems related to sexuality. Methods. An exploratory and descriptive research was made, with the purpose of determining the level of knowledge and the learning necessities about specific topics associated with the sexuality of mastectomized women, in professionals of Health Technology Orthoprosthesis profile in Havana during 2011. A questionnaire designed for that purpose was applied; it was approved by experts and specialists of the National Center of Technical Orthopedics and the National Center of Sexual Education. This universe was formed by 70 orthoprosthesists, and in the sample were included 50 of them, 6 professors and 44 workers of the Technical Orthopedics Laboratories in Havana. Results. The majority of the professionals obtained a low general knowledge index (GKI) about the topics studied in all of the areas of knowledge, with 81%; equally low was the conscient lack of knowledge index (CLKI), with 40%. Conclusions. There is a relative consciousness of the lack of knowledge the orthoprosthesists have about this topic, with an average CLKI in middle levels, although a fourth part of the cases studied are not conscious of this lack of knowledge.

Key words: gender, gender identity, knowledge, sexuality, mastectomized women

MSc. Yordanis Álvarez Fonseca, Dra. Tatiana de la Vega Pazitkova, Lic. Beatriz Madruga Delgado, Lic... Reina Maritza Valdés Campanioni, Lic. Ana Deysee Cervantes Castillo, Lic. Yunio Diaz Campos
 
¿Qué preceptos teóricos y metodológicos deben sustentar el estudio y la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes?

En Cuba, los especialistas1 dedicados al estudio de la sexualidad pertenecen a variadas disciplinas, pues se investigan los problemas asociados a la salud y se profundiza en cuestiones pedagógicas, psicológicas, sociales, históricas, culturales, filosóficas y antropológicas, entre otras ramas del saber. El presente artículo sistematiza información sobre enfoques teóricos y contenidos que permiten la comprensión de la sexualidad y constituyen herramientas para investigar el tema. Además, se proponen contenidos que, por su importancia en la actualidad, deben investigarse en esta esfera. La intención se resume en ofrecer una plataforma cognoscitiva que facilite el análisis en próximas investigaciones. Los enfoques que se han identificado como esenciales, están relacionados con las proyecciones humanistas. Fueron identificados el histórico-cultural, el crítico de la personalidad, el de las determinantes sociales, el de riesgo y el holístico. Asimismo, el de género y el de derecho se distinguieron como transversalizadores. Se han identificado como contenidos temáticos fundamentales los siguientes: educación sexual, relaciones de pareja, relaciones sexuales eróticas, salud sexual y reproductiva, diversidad sexual, violencia por razones de sexo y género, prostitución y variables sociodemográficas.

Palabras claves: enfoques teóricos, contenidos temáticos, educación de la sexualidad, adolescencia, juventud.

Abstract

In Cuba, experts who study sexuality come from different fields because health-related problems are included in the study together with pedagogic, psychological, social, historic, cultural, philosophical, and anthropological aspects, among other branches of knowledge. This article collects information on theoretical approaches and contents useful for understanding sexuality while serving as a tool for research on the subject. It also recommends contents that due to their topical relevance should be the object of research in this field. The intention is to offer a cognitive platform to facilitate analysis in future research efforts. Approaches identified as essential relate to humanist implications and they include the historic-cultural approach, the critical personality approach, the social determinants approach, the risk approach, and the holistic approach. Likewise, the gender approach and the rights approach are characterized as cross-cutting approaches. The main thematic contents identified are the following: sexual education, couple relations, erotic sexual relations, sexual and reproductive health, sexual diversity, gender and sex violence, prostitution, and social and demographic variables.

Key words: theoretical approaches, thematic contents, education on sexuality, adolescence, youth

Natividad Guerrero Borrego, Maylín Pérez Enríquez
 PDF  HTML
 
Estudios sobre sexualidad y género: su visualización en la revista Sexología y Sociedad

Sexología y Sociedad es una divulgación periódica del CENESEX que publica trabajos sobre sexualidad en Cuba y se enriquece con la presencia de autores foráneos. La investigación tuvo como objetivo: valorar el proceso de inclusión de la perspectiva de género en la producción científica sobre los temas de sexualidad publicados en la revista Sexología y Sociedad.  Metodología: se aplicó la técnica de análisis de contenido a los artículos publicados en la revista, el cual permitió hacer un análisis cuanti-cualitativo. Resultados: el análisis refleja una consolidación en la inclusión de la perspectiva de género en los estudios sobre las diferentes temáticas relacionadas con la sexualidad. Las temáticas centrales han sido: aborto, embarazo en la adolescencia, planificación familiar, prevención del VIH/sida y las infecciones de transmisión sexual, educación de la sexualidad, violencia de género en particular en las relaciones de parejas, sexualidad en la tercera edad, climaterio y menopausia, y disfunción sexual de mujeres y hombres. De manera gradual se incorporaron los estudios sobre poblaciones sexodiversas e identidades no hegemónicas (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales: LGBT) y derechos sexuales y reproductivos. Conclusiones: en los primeros números de la revista, la mayoría de los artículos refleja el análisis de la sexualidad de mujeres y hombres como problemas de salud; y de manera progresiva, trasciende hacia concepciones de derecho, diversidad de expresiones sexuales y hacia aspectos que incluyen otras manifestaciones de las desigualdades de género: masculinidades, violencia de género, transgenerismo, homofobia y expresiones homosexuales (lesbianas y gays).

Palabras claves: sexualidad, género, análisis de contenido

Abstract

Sexología y Sociedad is a regular CENESEX magazine publishing works on sexuality in Cuba, including articles from foreign authors. The purpose of the research was to assess the gender perspective inclusion in scientific works dealing with sexuality published in the Sexología y Sociedad magazine. The methodology followed was the application of the content analysis technique to the articles published in the magazine, providing a quantitative and qualitative analysis. Outcomes: The analysis shows that gender perspective inclusion in the studies of different topics related to sexuality has been consolidated. The main topics have been: abortion, teenage pregnancy, family planning, HIV/Aids and STDs prevention, education on sexuality, gender violence particularly in couple relations, sexuality in the elderly, climacteric and menopause, and sexual dysfunction in men and women. Studies on different sex populations and nonhegemonic identities (lesbian, gay, bisexual, and transsexual: LGBT) as well as sexual and reproductive rights were gradually incorporated. Conclusions: The first editions of the magazine included articles dealing with the analysis of sexuality of men and women as a health problem. Gradually, it began publishing articles on issues such as rights, diversity of sexual expressions and other aspects dealing with gender inequality, masculinities, gender violence, transgenderism, homophobia, and homosexual expressions (lesbian, gay).

Key words: sexuality, gender, content analysis

Yenisei Bombino Campanioni
 PDF  HTML
 
Las representaciones acerca de la salud en profesionales latinoamericanos. Un estudio comparado

Análisis de un asunto de gran relevancia para la sociedad mundial: la necesidad de la producción de formas más revolucionarias y adecuadas de pensar y actuar la intervención profesional en salud. La idea científica que se desarrolla en el mismo está asociada a la indagación sobre cuáles son las pautas culturales que están en la base de las representaciones que tienen los profesionales acerca de la salud y cómo modificarlas en función de la emancipación humana y la dignificación personal-social. El objetivo general apunta a la búsqueda desde lo teórico y metodológico de un  enfoque científico crítico y revolucionario en el estudio de las prácticas de intervención en salud, que facilite la potenciación de las capacidades y habilidades de los profesionales y técnicos, su crecimiento personal-profesional, así como el de los destinatarios de su actividad, lo que tendría un efecto positivo en el proceso de socialización de las nuevas generaciones. La metodología empleada fue la del autodesarrollo comunitario, elaborada en el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba. Los resultados evidencian la insuficiente conciencia crítica de los profesionales de la muestra seleccionada en relación con los enfoques tradicionales de salud, la existencia de un conjunto de malestares asociados a la salud que expresan, por una parte, déficits en los servicios de salud que se ofrecen en los diferentes países y, por otra, malestares cotidianos que sufren las personas. La investigación permitió develar algunas propuestas.

Palabras claves: salud, representaciones acerca de la salud, intervención profesional en salud.

 

Abstract

Analysis of an issue of particular relevance for the global society: the need to find more adequate and revolutionary ways to think and implement health professional practices. The scientific idea developed in the article is to find the cultural norms at the root of the representations that professionals have about health and how to modify them for the purpose of human emancipation, and personal and social dignifiedness. The general objective is to search for a critical and revolutionary scientific approach—from a theoretical and methodological perspective—in the study of health practices, which will foster the capabilities and skills of health professionals and personnel, their personal and professional development, as well as that of those who benefit from their activity, having a positive impact in the socialization process of new generations. The methodology used was community self-development, developed at the Community Study Center of the Marta Abreu Central University of Las Villas in Cuba. Results show insufficient critical awareness in the professionals of the selected sample, regarding traditional health approaches, the existence of a set of health-related discomfort expressing, on the one hand, shortages of health services provided in different countries and, on the other, daily problems people face. As a result of the research, some proposals were put forward.

Key words: health, health concepts, health professional intervention

Ramón Rivero Pino
 PDF  HTML
 
Elementos 101 - 121 de 121 << < 1 2 3 4 5