Documento sin título

Revista Sexología y Sociedad. 2013; Vol. 19, No. 1
ISSN 1682-0045
Versión electrónica


ARTÍCULO ORIGINAL

¿Qué preceptos teóricos y metodológicos deben sustentar el estudio y la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes?

On what theoretical and methodological precepts should the study and comprehensive
education on sexuality for adolescents and youth be based?


Dra. Natividad Guerrero Borrego,* Lic. Maylín Pérez Enríquez**
Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ)

nguerrero@cenesex.sld.cu; sexualidad@opjm.ujc.cu

*Doctora en Ciencias Psicológicas, investigadora y profesora titular, y máster en Sexología. **Licenciada en Psicología.

RESUMEN

En Cuba, los especialistas1 dedicados al estudio de la sexualidad pertenecen a variadas disciplinas, pues se investigan los problemas asociados a la salud y se profundiza en cuestiones pedagógicas, psicológicas, sociales, históricas, culturales, filosóficas y antropológicas, entre otras ramas del saber. El presente artículo sistematiza información sobre enfoques teóricos y contenidos que permiten la comprensión de la sexualidad y constituyen herramientas para investigar el tema. Además, se proponen contenidos que, por su importancia en la actualidad, deben investigarse en esta esfera. La intención se resume en ofrecer una plataforma cognoscitiva que facilite el análisis en próximas investigaciones. Los enfoques que se han identificado como esenciales, están relacionados con las proyecciones humanistas. Fueron identificados el histórico-cultural, el crítico de la personalidad, el de las determinantes sociales, el de riesgo y el holístico. Asimismo, el de género y el de derecho se distinguieron como transversalizadores. Se han identificado como contenidos temáticos fundamentales los siguientes: educación sexual, relaciones de pareja, relaciones sexuales eróticas, salud sexual y reproductiva, diversidad sexual, violencia por razones de sexo y género, prostitución y variables sociodemográficas.

Palabras claves: enfoques teóricos, contenidos temáticos, educación de la sexualidad, adolescencia, juventud.

ABSTRACT

In Cuba, experts who study sexuality come from different fields because health-related problems are included in the study together with pedagogic, psychological, social, historic, cultural, philosophical, and anthropological aspects, among other branches of knowledge. This article collects information on theoretical approaches and contents useful for understanding sexuality while serving as a tool for research on the subject. It also recommends contents that due to their topical relevance should be the object of research in this field. The intention is to offer a cognitive platform to facilitate analysis in future research efforts. Approaches identified as essential relate to humanist implications and they include the historic-cultural approach, the critical personality approach, the social determinants approach, the risk approach, and the holistic approach. Likewise, the gender approach and the rights approach are characterized as cross-cutting approaches. The main thematic contents identified are the following: sexual education, couple relations, erotic sexual relations, sexual and reproductive health, sexual diversity, gender and sex violence, prostitution, and social and demographic variables.

Key words: theoretical approaches, thematic contents, education on sexuality, adolescence, youth

Introducción

El estudio y educación integral de la sexualidad en Cuba cuenta con más de tres décadas de experiencia. Desde diversas instituciones académicas y científicas se comenzaron a explorar con cierta regularidad asuntos relacionados con el comportamiento sexual y los conocimientos y actitudes, sobre todo de la población adolescente y joven.

El Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ) fue uno de los enfrascados en este empeño, junto a la hoy Universidad de Ciencias Pedagógicas y la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

Los resultados de aquel entonces no se hicieron esperar, así como tampoco las acciones derivadas de aquellas investigaciones de alcance nacional realizadas por el CESJ. Programas de intervención para educar la sexualidad en adolescentes y jóvenes, programas de radio y publicaciones en la prensa escrita en una sección fija dominical, constituyeron las primeras formas de socialización de la información obtenida, ajustadas al contexto y la realidad de entonces2. Hoy las exigencias son otras, y la trayectoria de este centro en cuestiones de estudios y educación integral de la sexualidad requiere dar respuesta a nuevas exigencias desde las Ciencias Sociales.

En tiempos de globalización afloran nuevas formas de relaciones sociales y se modifica la jerarquía de los valores predominantes que movilizan a los seres humanos. Las expresiones de la sexualidad se visualizan desde una amplia diversidad. Es un tema controvertido, que en nuestro país se promueve desde los derechos humanos por tratarse de una esfera inherente a la condición humana. Se asume desde la defensa de la justicia social, desde la no discriminación de ningún tipo, no solo por color de la piel, edad, clase social, sexo, religión u origen étnico, sino también por identidad de género y orientación sexual. 

El presente documento sistematiza información sobre enfoques teóricos que permiten la comprensión de la sexualidad y constituyen herramientas para investigar el tema, lo que facilitará el diseño de proyectos de intervención dirigidos a la educación de esta esfera, tomando en cuenta los resultados revelados. Además, se proponen contenidos que, por su importancia en la actualidad, deben investigarse en esta esfera, también con la identificación de instituciones y especialistas con experiencia en estas cuestiones. La intención se resume en ofrecer una plataforma cognoscitiva que facilite el análisis en las próximas investigaciones que deberán realizar los especialistas de esta línea de investigación en el CESJ. Ello será con el propósito de orientar y potenciar para transformar comportamientos de riesgo en la población joven 3 . El diseño del documento requirió de la identificación de especialistas cubanos cuyos criterios de selección consistieran en trabajar directamente el tema de la sexualidad con una producción científica destacada y encontrar vínculos de alguna manera con los adolescentes y jóvenes.

Objetivo general

Identificar los referentes teóricos y los contenidos temáticos que debe tomar en cuenta el CESJ para contribuir a los estudios y la educación de la sexualidad en adolescentes y jóvenes cubanos.

Procedimiento metodológico

En esencia se utilizó el Método Delphi. Este procedimiento fue empleado de acuerdo con F. Ortega (1), quien plantea tres características fundamentales para su implementación:

  • Anonimato. Durante este proceso, ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate, lo cual posee varios aspectos positivos. Uno de estos es que impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado por la reputación de otro de los miembros o por el peso que supone oponerse a la mayoría. La única influencia posible es la de la congruencia de los argumentos. También permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones sin que eso suponga una pérdida de imagen. Por último, el experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser conocida por los otros expertos.
  • Retroalimentación controlada. Mediante este recurso se desarrolla la investigación sobre la base de varias «vueltas» o pases, en cada uno de los cuales el experto expone su opinión. Se consigue que los expertos vayan conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que los suyos.
  • Respuesta del grupo en forma estadística. La información que se presenta a los expertos no es solo el punto de vista de la mayoría, sino todas las opiniones en búsqueda de consenso.

El CESJ llevó a cabo este método con la participación de ocho expertas, quienes respondieron a la petición, luego de enviarles la solicitud de participación a quince que trabajan el tema de la sexualidad en Cuba desde diferentes disciplinas y que pertenecían a diversas instituciones especializadas del país. La selección intencional de las expertas estuvo asociada a la contextualización de la problemática.

Todas con más de veinte años dedicadas al estudio y la educación de la sexualidad en diferentes poblaciones. La mayoría con una maestría en Sexología y miembros por más de veinte años de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria de Estudios de la Sexualidad (SOCUMES). Estos aspectos constituyeron criterios de selección, además de que ostentaran grados científicos asociados a esta temática.

Fue enviado un documento con preguntas claves necesarias para alcanzar el objetivo. Se realizaron tres rondas de preguntas y respuestas que condujeron a las necesidades de la investigación, luego de las cuales se alcanzó el consenso esperado.

El resultado del método permitió la identificación de un grupo de enfoques teóricos y temas que en la actualidad forman parte del debate científico y popular respecto a la sexualidad en adolescentes y jóvenes. Luego las autoras, a causa de la revisión bibliográfica y el análisis y las interpretaciones derivadas de este, alcanzaron reflexiones más precisas al respecto, las cuales se exponen a continuación en los resultados.

Resultados

Desde los estudios de la sexualidad, las referencias que poseemos nos remiten a la comprensión de la importancia de la dimensión de la sexualidad como manifestación o configuración psicológica de la personalidad, que se forma como parte del desarrollo psicosocial del individuo en las diferentes etapas de su vida. En este sentido, el enfoque histórico-cultural propuesto por Vigotski, que ubica al ser humano en el centro del proceso educativo, aporta una perspectiva válida para la comprensión de esta esfera durante la trayectoria de vida de los sujetos, atendiendo a sus particularidades individuales y las de su contexto sociocultural específico.

Al respecto, y particularizando en la educación de la sexualidad, los niños se forman, por lo general, en un medio familiar en el que cotidianamente observan y participan en espacios donde se expresan vínculos afectivos entre padre y madre, abuelos, hermanos mayores con sus parejas, vecinos; en fin, los adultos que los rodean, les muestran caminos que les ayudarán a crecer. Luego, en el entorno escolar comienzan a interactuar con sus coetáneos, a compartir espacios comunes, y la comunicación tiende a hacerse más estrecha entre ellos, sobre todo en la adolescencia. En esta dirección, cada individuo comienza a concederle un alto valor al criterio de sus pares; por tanto, la educación sexual que posea cada uno de ellos, llega a influenciar a los otros.

Adolescentes y jóvenes constantemente reciben mensajes de diversa índole sobre la sexualidad por parte de las personas del medio en el que se desarrollan, que influyen en sus comportamientos sexuales y actitudes. A partir de esto, pueden asumir un carácter activo de acuerdo con los valores que hayan interiorizado en su trayectoria de vida. En este sentido, sus realidades pueden ser interpretadas, vivenciadas y transmitidas de forma diferente al medio que les rodea. Este primer enfoque permite el entendimiento del comportamiento humano en general y ofrece argumentos que pueden explicar el comportamiento sexual.

El enfoque de determinantes sociales de la salud integral y sexual-reproductiva fue uno de los propuestos por la doctora Ada Alfonso, quien considera que permite el análisis de las diferencias, similitudes y afinidades que pueden configurarse en las sexualidades de cada individuo y de cada grupo humano, según los determinantes estratificadores e intermediarios. Aunque el acercamiento teórico-conceptual y sus principales desarrollos buscan explicar la salud, los soportes son un especial punto de partida para cualquier análisis que fije su mirada en lo social como campo de relación y génesis de otros procesos o construcciones.

Cuando se analizan problemas que son consecuencias del comportamiento sexual, como el embarazo en la adolescencia, en muchos de los casos se está ante muchachas de nivel cultural e ingresos financieros bajos. Ello no significa necesariamente una relación directamente proporcional, pero sí revela cierta influencia del entorno social y físico.

Los determinantes sociales asociados a la educación de la sexualidad, generan una gama amplia de matices que van desde las fuentes de información utilizadas con mayor frecuencia, la selección de la pareja, la decisión de protegerse o no en las relaciones sexuales y el tipo de anticonceptivo a emplear, hasta lo relacionado con los procesos de planificación familiar. Asimismo, en cuestiones de ética y sexualidad, la comprensión de la diversidad sexual en sus disímiles y complejas expresiones, y la conciencia de los soportes que favorecen la estabilidad de la pareja, constituyen expresiones de diferentes estilos de vida en cuanto a la esfera sexual.

El enfoque de riesgo (2) fue identificado por la revisión bibliográfica de las autoras. Asociado a la salud, D. Krauskopf hace referencia a la necesidad de analizar la edad juvenil desde un proceso de morbimortalidad. Los factores que lo ocasionan, son eminentemente externos y conductuales: accidentes, drogas, suicidios, deserción escolar, embarazo, ITS, violencia, entre otros. En este sentido, un enfoque de riesgo facilitaría el desarrollo de una atención integral a estas edades, dado que a pesar de percibir a adolescentes y jóvenes como una población sana, esos factores externos podrían modificar la realidad de esta población, por lo que es preciso brindarles una atención diferenciada.

Asociado a la educación de la sexualidad, es evidente la necesidad de este enfoque, por ejemplo, en el trabajo de prevención de las ITS/VIH-sida, toda vez que el tema se relaciona con la salud integral del individuo. Por tanto, se considera al adolescente y al joven como una población vulnerable, pues se encuentran en una etapa de su vida de descubrimiento y activación del intercambio sexual. De no estar educado para asumir una sexualidad responsable, puede incurrir en comportamientos sexuales que dañen su salud.

La base del enfoque de riesgo consiste en identificar los individuos con alto riesgo y permitir su acceso a una atención apropiada. En este enfoque se considera que a medida que avance el conocimiento sobre los factores de riesgo que permita definir acciones preventivas, los daños a la salud ocurrirán con menor frecuencia.

El análisis asociado a la salud y focalizado en la población propuesta a explorar, da cuenta de las brechas que puedan existir. Estas demandan la investigación para atenuar y modificar el estado actual de la salud integral y, con ello, garantizar el bienestar de la sociedad del futuro.

Otro enfoque identificado a partir del Método Delphi lo constituye el holístico. Una mirada desde esta perspectiva a la educación de la sexualidad facilita la comprensión y la interpretación del comportamiento individual, toda vez que se asume al sujeto íntegro y permeado de las influencias externas que lo rodean, lo cual se legitima y se encuentra en interconexión con los enfoques anteriormente analizados.

La educación de la sexualidad se desarrolla bajo el sistema de influencias internas y externas (biológicas, psicológicas y socioculturales) que inciden en la personalidad, por lo que es necesario abordarla desde esta perspectiva holística también. Es un enfoque que brinda las herramientas para explorar los mitos, prejuicios y estereotipos sexistas que durante siglos han distorsionado esta esfera y permeado el imaginario social, así como los mandatos culturales, que influyen en la educación de los jóvenes y otros grupos poblacionales; este enfoque permite el abordaje de subsistemas sexuales como la reproducción, el género, el erotismo y los afectos.

La visión holística consiste en ver el mundo no desde una versión dualista, sino poder aceptar que el todo y sus convergencias energéticas de eventos están estrechamente ligados a interacciones constantes y paradójicas, que por sí mismas no podemos dar explicación. El hombre percibe las cosas o los hechos como totalidades significativas y no como entidades aisladas (3).

El enfoque humanista crítico de la personalidad y su esfera sexual fue identificado por la doctora Alicia González, quien refiere que se sustenta en el principio de concebir las influencias formadoras que inciden en cada ser humano con independencia de su sexo, edad, raza, origen cultural u otra condición, sobre la base del respeto a las diferencias intrínsecas de cada persona, grupo y su medio. Este enfoque establece que los procesos educativos y socializadores se deben conformar mediante metodologías que, ante todo, reconocen, respetan y estimulan la libertad de cada persona de optar o autodeterminar sus decisiones y acciones con un sentido crítico de la libertad propia y de la de los demás, lo que le permite actuar, con responsabilidad y justicia, ante su propia vida sexual y, a su vez, ante las elecciones, decisiones y comportamientos de los otros/as en condiciones de equidad, paz y justicia social.

Desde este enfoque humanista, se hacen algunas sugerencias para educar la sexualidad. Se propone: a) enfatizar la preparación del individuo como protagonista en la construcción de su sexualidad; b) desarrollar actitudes que le permitan enfrentar las contradicciones de su subjetividad y la de los otros; c) promover la confianza en las capacidades del ser humano que apuntan hacia su realización personal; d) estimular la legitimidad de sus derechos a determinar los límites y espacios, así como los roles de expresión sexual; e) promover en los sujetos posiciones activas, divergentes y transformadoras de sí mismos y de su realidad; f) fomentar las relaciones de cooperación, tolerancia, equidad y reciprocidad entre los géneros; g) cultivar el derecho al placer y al disfrute físico y espiritual sin dañar a las personas con las que se relacionan; h) garantizar el derecho a la sexualidad libre, plena y sana, además de respetar la libertad de expresión sexual de los demás (4).

Esta perspectiva se corresponde con un proceso de educación sexual profundamente humano, personalizado, democrático y contextualizado, que articule las necesidades personales y sociales.

Los enfoques analizados hasta el momento ofrecen argumentos que tributan a la investigación y la educación de la sexualidad humana; en este sentido vale identificar los enfoques de género y derechos como transversalizadores de los anteriores cuando de seres humanos se trata. La condición de hombre y mujer singulariza la expresión de cómo uno y otro sexo participan en la sociedad, a partir de diferentes patrones sociales de vida. Asimismo, desde la consideración de los derechos se garantiza el bienestar y la dignidad en el desarrollo humano.

Al decir de la doctora Ada Alfonso, un enfoque de género permite conocer, ampliar, enfrentar y superar las asignaciones sociales para cada uno de los sexos, y comprender cómo se configuran las relaciones de poder que estimulan los vínculos entre infantes, jóvenes y adultos de uno y otro sexo, en el marco de la vida de la familia, la pareja y en los diferentes espacios de interacción social.

Las relaciones de género son vínculos de poder que cambian de una sociedad a otra, y a la vez existen en una misma sociedad en que se manifiesten múltiples sistemas de género. Están signadas por variables sociales, como edad, color de la piel, orientación sexual y religión. No podemos hablar ni de la mujer ni del hombre como un ser universal.

¿Por qué educar la sexualidad desde este enfoque? La educación sexual en Cuba aún se sustenta en los pilares del patriarcado como paradigma. Esta realidad expresa inequidades en cuanto a ser hombres o ser mujeres en campos como la educación, el empleo y la actividad pública en general. No obstante, resulta significativo cómo se magnifican las desigualdades en la esfera sexual, familiar y de pareja. Desde una perspectiva de género, hoy son más vulnerables las mujeres que los hombres, pues a ellas están asignados determinados roles que las sitúan en una posición de desventaja.

El enfoque de género permite conocer, enfrentar y superar las asignaciones sociales para cada uno de los sexos. A su vez, facilita la comprensión de cómo se configuran las relaciones de poder que estimulan los vínculos entre infantes, jóvenes y adultos de uno y otro sexo, en el marco de la vida de la familia, la pareja y en los diferentes espacios de interacción social.

Según las expertas doctoras Alicia González y Ada Alfonso, un enfoque de derechos humanos posibilita identificar y desconstruir aquellos obstáculos inherentes a la vida sexual y reproductiva del hombre y la mujer que obstruyen o limitan el ejercicio de los derechos humanos, la vulneración de estos y el logro de la percepción, el estado y el disfrute del bienestar (o no) al que deben ser acreedores los adolescentes y jóvenes de uno y otro sexo por igual, en relación con su sexualidad.

Hablar de derechos implica hablar de quién tiene responsabilidades en relación con esos derechos. Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos, pues comprenden todas aquellas necesidades de la persona relacionadas con el libre ejercicio de la sexualidad y la reproducción. Buscan que cada persona pueda tomar libremente decisiones sobre su cuerpo de manera autónoma con independencia de edad, sexo, raza, condición social, religión…, sin que esto genere discriminación o violencia.

El sistema educativo cubano aún no ha logrado la educación en derechos como una cuestión inherente al ser humano. Al particularizar en la educación de la sexualidad, esto cobra valor por ser una esfera que se expresa también en la identidad, en la que se desdibuja la necesidad de legitimarla socialmente, toda vez que con frecuencia se incurre en violaciones que se invisibilizan.

Las reflexiones realizadas resultan de inapreciable valor para sustentar la educación de la sexualidad. Los preceptos teóricos analizados facilitan la educación del ser humano en esta esfera de la vida. Constituyen argumentos que se han de considerar en los diferentes análisis, así como para entender la diversidad de respuestas e interpretaciones de las conductas que se han explorado. Otros enfoques surgirán de la profundización que se realice en estudios venideros, los cuales facilitarán la argumentación de algunas interrogantes que se presenten en el transcurso de las investigaciones. Luego de este análisis, compartimos el criterio de la doctora Ada Alfonso, quien considera que cualquier enfoque es bueno, siempre que responda a los intereses de los investigadores y a los objetivos del estudio.

De igual modo que los referentes teóricos, se identificaron contenidos temáticos que se proponen que sean valorados en aras de estudiar y educar la sexualidad. Los identificados han sido la resultante de la revisión en un contexto y momento determinados. Ello relativiza que sean únicamente estos los aspectos a considerar en estudios venideros, de acuerdo con el constante cambio de la realidad social.

Los temas y contenidos en los cuales se pudiera ahondar de acuerdo con el consenso de las expertas y el criterio de las autoras luego de una amplia revisión bibliográfica y el ordenamiento de la información, fueron los siguientes.

Educación sexual.En este sentido fue oportuno indagar acerca de las fuentes de información a las cuales se acercan adolescentes y jóvenes cubanos para conocer sobre sexualidad, teniendo en cuenta la necesidad de que estas le posibiliten adquirir información veraz. Además, deben estudiarse mitos, creencias, prejuicios, tabúes y estereotipos sexuales que permean el imaginario social y grupal de los adolescentes, trasmitidos desde el grupo de pares, la familia, la escuela, la relación de pareja, la comunidad en que viven,...

Otros contenidos a explorar, se relacionan con los procesos sociales y psicológicos que intervienen de forma positiva o nociva en la construcción y la expresión de la sexualidad de los adolescentes y jóvenes de uno y otro sexo. Puntualmente se hace referencia al ambiente familiar, las formas de relaciones con sus pares, la pareja, los conocimientos y actitudes relativos a situaciones de riesgo en su vida sexual, como las relaciones coitales precoces, el embarazo y la maternidad temprana, las ITS/VIH-sida, entre otros.

Resulta importante también el papel de los medios de difusión masiva, la familia, la escuela y otros agentes socializadores no solo en el desarrollo de la sexualidad de los adolescentes y jóvenes teniendo en cuenta los afectos, sino también en su formación como promotores en temas de educación sexual y sujetos activos en la conformación de sus proyectos de vida en la sociedad actual.

Relaciones de pareja. Respecto a esta variable, constituye una necesidad explorar todo lo relacionado con el número aproximado de relaciones de pareja, el tiempo de duración, los proyectos de vida y planes inmediatos en este sentido. Además, sería importante conocer las características de los vínculos de relación que se suelen establecer entre las parejas de adolescentes y jóvenes (de paridad, equidad, de control y/o subordinación). También indagar acerca de la búsqueda y la entrega de placer temporal sin riesgos, el establecimiento de vínculos afectivos sin llegar al amor, el amor o vínculo afectivo estable y  profundo,... Otro de los aspectos a analizar son las características de algunas de las etapas de este vínculo amoroso: galanteo, enamoramiento, amor.

Debido a que una de las características de los adolescentes es la frecuencia con que suele darse el cambio de pareja, se pueden estudiar sus concepciones acerca de la fidelidad y la infidelidad, su significación y jerarquía en la estabilidad de las relaciones de pareja. Además es muy importante explorar los conocimientos y valoraciones acerca de su cuerpo y el del otro sexo, así como el impacto de los cambios puberales en las muchachas y los muchachos, la respuesta sexual femenina y masculina y el lugar que ocupan estas en el vínculo amoroso, los juegos o intercambios erótico-sexuales no coitales y coitales, y el autoerotismo o masturbación de unos y otras.

Otros de los aspectos que requieren la atención de los especialistas, son los referidos a las principales preocupaciones y necesidades de esta población respecto a las relaciones de pareja, los estilos de apego dentro de la relación de pareja y la influencia de la intimidad en la satisfacción sexual. Además, resulta muy importante explorar cómo ha sido la educación y la preparación recibida para la vida de pareja relativa a las formas de comunicación, la preparación como futuros padres y los intercambios, relaciones y comportamientos eróticos, lo cual facilita la indagación acerca de si conciben la pareja desde una visión de la diversidad sexual.

Relaciones sexuales eróticas. Como parte de esta variable sería oportuno indagar acerca de la edad de inicio de las relaciones sexuales, los motivos fundamentales, la frecuencia de estas, las consecuencias que perciben los adolescentes y las vivencias que experimentan en las relaciones eróticas iniciales y en las posteriores, así como precisar si los criterios para llegar a esa primera relación sexual se derivaron de las influencias del grupo de pares o de las influencias educativas de los adultos. Relacionada con esta última idea, explorar cómo ha sido la comunicación con la familia en relación con los primeros comportamientos sexuales, la orientación sexual,...

Otras de las cuestiones importantes a estudiar lo constituyen la percepción de riesgo y los conocimientos que poseen sobre las vías de transmisión, las formas más efectivas de prevención, las conductas de riesgo y severidad del VIH y otras ITS. Asimismo, los comportamientos que expresan una conducta sexual responsable y las habilidades y capacidades de las muchachas para negociar el uso del condón, son temas de sumo interés en la actualidad, teniendo en cuenta que la cantidad de personas infectadas con alguna ITS es superior al de años anteriores, a pesar de los esfuerzos realizados por el país para disminuir la incidencia de estas infecciones.

Es importante precisar también cuáles son los criterios, opiniones y valoraciones personales del intercambio sexual desde una visión de la diversidad («descargas», relaciones eróticas simultáneas con más de una persona, independientemente de sus orientaciones sexuales,…).

Salud sexual y reproductiva. Como parte de este tema, resulta válida la exploración acerca de los conocimientos y valores que adolescentes y jóvenes poseen sobre las conductas sexuales plenas, sanas y responsables, y los comportamientos que expresan su presencia; además, indagar sobre los diversos tipos de métodos anticonceptivos que existen, la efectividad de los mismos, específicamente del condón. Relacionado con esta última idea, es esencial estudiar los factores que intervienen en el uso, el rechazo y la aceptación del condón en la actualidad, así como el hecho de considerar o no la planificación familiar como una cuestión importante para la llegada de los hijos. Respecto a este tema, se podrían precisar, sobre todo para los jóvenes, cuáles son los criterios en torno a las condiciones que se deben reunir para tener un hijo, y los motivos y factores por los que se pospone la maternidad/paternidad en la actualidad.

También se puede ahondar en las representaciones del cuerpo, su función reproductiva y sus significados. Las valoraciones sobre el embarazo en la adolescencia y las consecuencias para la muchacha, el muchacho, la familia y la sociedad, resultan temas a considerar por su repercusión. Asimismo, lo que significa posponer la maternidad a edades de riesgo, y las implicaciones del aborto y las regulaciones menstruales, precisamente por los riesgos para la salud del adolescente.

Diversidad sexual. Como parte de la diversidad, es importante el estudio de las formas diferentes de construcción y expresión de las identidades sexuales, y de interpretación de los modelos sociales de masculinidad y feminidad, a través de los roles o comportamientos sexuales en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. La orientación sexual y su relación con el amaneramiento resultan temas que requieren de una profunda exploración. Las valoraciones acerca de las personas con orientación homo o bisexual, atendiendo al grado de aceptación o rechazo, así como los criterios sobre las formas diversas de vivenciar y expresar la masculinidad y feminidad en las personas con estas orientaciones sexuales, constituyen temas de impostergable estudio.

Muy relacionado con lo anterior, se encuentra el estudio del papel de las redes de apoyo (amigos, familia y adultos en general) en los procesos de aceptación, autoaceptación y grado de responsabilidad al asumir las diversas formas de vivenciar y expresar la orientación sexual y los roles de género que dictan las sociedades patriarcales, androcéntricas y heterosexistas.

Otro de los temas a desarrollar se relaciona con los conocimientos y valoraciones personales de las acciones legales y educativas que desarrolla el país en torno a los derechos del grupo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales).

Violencia. Como parte de este tema, trabajar la violencia asociada a la construcción, expresión y ejercicio de la sexualidad masculina y femenina en la vida personal, de pareja, familiar y social, a partir de las relaciones de poder y discriminación.

También las formas de violencia entre personas de sexos diferentes y de igual sexo, así como de educadores-educandos, educandos-educandos, padres/madres-hijas/hijos, otros miembros de la familia, amigos/as-amigos/as y pareja, requieren explorarse con profundidad y sistematicidad.

Se considera valioso el estudio de los conocimientos, valores y formas de ejercicio de la violencia sobre los derechos sexuales de los niños, los adolescentes, las mujeres, las personas homosexuales y otros grupos marginados objeto de discriminación, así como las posibles vías de educación en una cultura de paz, equidad y justicia social.

Prostitución. La manifestación de este fenómeno en hombres y mujeres, las causas que la suelen propiciar, las formas para su prevención, control y erradicación desde lo personal, grupal, familiar, social y legal, constituyen aspectos que tributan al trabajo de educación de la sexualidad que se realiza en la sociedad cubana.

Asimismo, indagar acerca de comportamientos bisexuales y homosexuales en personas de uno y otro sexo que practican la prostitución y la relación de esta con las ITS y la epidemia del VIH/sida, así como acerca de los conocimientos y valoraciones sobre los proxenetas, el sexo transaccional y sexo complementario.



FECHA DE RECEPCIÓN DE ORIGINAL: 23 de abril 2013
FECHA DE APROBACIÓN PARA SU PUBLICACIÓN: 6 de junio 2013

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.