Comunicar la sexualidad: cuando la ética no es suficiente
Palabras clave:
Bioética, Periodismo, Sexualidad, SaludResumen
El siguiente ensayo propone un acercamiento -mediante la revisión bibliográfica, la observación y el análisis descriptivo- a la bioética como herramienta para favorecer la construcción periodística de temas asociados a la salud, a la sexualidad y a los derechos sexuales en los medios de prensa de Cuba. Ello, bajo la premisa que estos tópicos requieren una presencia más recurrente y un abordaje más profundo en el escenario mediático nacional, que, a su vez, necesita incorporar otra(s) perspectiva(s) para enfrentar los dilemas éticos que surgen alrededor de la producción comunicativa de cuestiones de esta índole.
Abstract
The following essay proposes an approach -through bibliographical review, observation and descriptive analysis - to bioethics as a tool to promote the journalistic construction of topics associated with health, sexuality and sexual rights in the Cuban mass media. This is based on the premise that these topics require a more recurrent presence and a deeper approach in the national media scene, which, in turn, needs to incorporate other perspective(s) to face the ethical dilemmas that arise around the communicative production of issues of this nature.
Citas
1.Y. P. Artículo de reflexión. ¿Qué es la Bioética? Universalud [revista sin fecha].
2.Gracia D. La bioética. 50 años después. 2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Bm1emQqNOCg
3.Belli L. Repensando la bioética: aportes desde el feminismo. Buenos Aires: Revista del Departamento de Filosofía. Avatares Filosóficos. 2018;(5).
4.El rol de los medios de comunicación en las agendas trans. Disponible en: http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/el-rol-de-los-medios-de-comunicacion-en-las-agendas-travestis-trans/
5.Abad M. Periodistas contra el periodismo. 2020. Disponible en: https://www.revistaanfibia.com/periodistas-contra-el-periodismo/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Sexología y Sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.