Derechos sexuales en Panamá y su invisibilización en el Estado

Autores/as

  • Marlin Estela González

Resumen

Análisis de los derechos sexuales y reproductivos en Panamá como vitales en el desarrollo armónico de las personas. Su invisibilización por parte del Estado a través de quienes ostentan actualmente el poder, en acción y omisión, en interpretación restrictiva de las normas que garantizan la dignidad humana, acarrea una violencia tremenda contra individuos y grupos que, como corolario, han sido históricamente discriminados y marginados del ejercicio ciudadano. Tener una mayor cantidad de derechos sexuales y reproductivos reconocidos y garantizados, incluye eliminar las normas que violan derechos fundamentales y proveer la educación integral de la sexualidad que, en última instancia, provoque una actualización de los paradigmas que ya han sido superados. Ello significa apuntar al perfeccionamiento de la formación integral de la personalidad en correspondencia con el ideal de desarrollo próspero y sostenible, para abordar retos fundamentales de pobreza, desigualdad y violencia y «No dejar a nadie atrás».

Biografía del autor/a

Marlin Estela González

Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Istmo, con estudios en Alta Gerencia, Liderazgo y Buenas Prácticas en Educación Integral de la Sexualidad, Salud Sexual y Derechos Humanos, en el CENESEX. Especialista en Derecho de Familia y en Promoción y Defensa de los Derechos de Personas LGBTI.

Descargas

Publicado

21-12-2018

Cómo citar

1.
González ME. Derechos sexuales en Panamá y su invisibilización en el Estado. REvSexSoc [Internet]. 21 de diciembre de 2018 [citado 6 de mayo de 2025];24(2). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/652