Sexualidad en personas con discapacidad: capacitación de los profesionales de la salud

Autores/as

  • Yasmina Salim Martínez Policlínico Universitario: “Pascuala R. Rojas Cruz”. Batabanó. Mayabeque
  • José J. Castillo Cuello
  • Dalay Sánchez Aguilar
  • Yaimara García Pérez

Resumen

El conocimiento de la importancia de una sexualidad sana, libre de prejuicios, resulta esencial para todos los profesionales que brindan atención a la salud. Es necesario que puedan atender cualquier duda o dificultad relacionada con los problemas que presenten estos pacientes, educandos o familiares, que permita, al menos, evitar iatrogenia. Es un deber de estos profesionales ofrecer los recursos mínimos necesarios (o por lo menos facilitar el acceso a los mismos) para que las personas con discapacidad desarrollen una sexualidad sana, libre de prejuicios y responsable. Objetivo. Caracterizar el estado actual de la capacitación de los/las profesionales de la Salud sobre sexualidad en las personas con discapacidad en el Consejo Popular de Batabanó. Metodología. Estudio descriptivo, cuantitativo-cualitativo de corte transversal en el período comprendido de enero de 2016 a junio de 2017. De un universo de 91 profesionales de la Salud del Consejo Popular de Batabanó, quedaron seleccionados 83 profesionales de forma intencional, utilizando criterios de inclusión y exclusión. Resultados. Los/las profesionales de la Salud se refieren a las personas con discapacidad desde sus dificultades o deficiencias y obvian el entorno donde se desarrolla el individuo. Limitan la sexualidad a los aspectos eróticos y no abordan la sexualidad de las personas con discapacidad a pesar de considerarlo necesario, pues no se encuentran preparados para hacerlo. Conclusiones. Los/las profesionales de la Salud no poseen los conocimientos necesarios para abordar la sexualidad de las personas con discapacidad. Emplean el modelo puramente médico y tienen una visión reduccionista de la sexualidad, que limita la atención del paciente con discapacidad.

Biografía del autor/a

Yasmina Salim Martínez, Policlínico Universitario: “Pascuala R. Rojas Cruz”. Batabanó. Mayabeque

Licenciada en Psicología. Policlínico Universitario: “Pascuala R. Rojas Cruz”. Batabanó. Mayabeque.

José J. Castillo Cuello

Dr. en Ciencias. Especialista de 2do grado en Medicina Física y Rehabilitación. Sexólogo clínico. Profesor auxiliar.
 

Dalay Sánchez Aguilar


Licenciada en Psicología.

Yaimara García Pérez

Licenciada en Psicología.

Descargas

Publicado

21-12-2018

Cómo citar

1.
Salim Martínez Y, Castillo Cuello JJ, Sánchez Aguilar D, García Pérez Y. Sexualidad en personas con discapacidad: capacitación de los profesionales de la salud. REvSexSoc [Internet]. 21 de diciembre de 2018 [citado 6 de mayo de 2025];24(2). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/651

Número

Sección

Artículos Originales