Tabla de contenidos

Carta de la Directora

Palabras de apertura al 2do Simposio Internacional sobre Violencia de Género, Prostitución, Turismo Sexual y Trata de Personas Berta Cáceres In Memoriam
Mariela Castro Espín
97 lecturas
PDF

Artículos Originales

LA VIOLENCIA INTRAGÉNERO (VI) EN MÉXICO: EL CONTEXTO DE NUEVO LEÓN (NL).

Introducción. La V.I. es aquella que se produce entre parejas afectivo-sexuales formadas por gays, lesbianas y bisexuales, o en las que al menos uno de sus miembros es transexual, transgénero o intersexual (ALDARTE, 2012; Estévez, 2013).

Objetivos. (i) Realizar una revisión sobre la situación este tipo de violencia en el contexto de NL, (ii) identificar las características legales ante este tipo de situaciones y (iii) analizar la existencia de estudios y recursos para este tipo de violencia.

Métodos. Se realizó una revisión sistémica de estudios sobre la temática expuesta en diferentes bases de datos y un análisis de la legislación nuevo leonesa.

Resultados. En NL no existe una ley específica para este tipo de violencia  y no se tipifica en los supuestos de Violencia Familiar. Ante este tipo de situaciones son aplicables los artículos 300-306 del Código Penal de N.L (Título XV, Capítulo 1°), como “delitos contra la vida y la integridad de las personas”. Por otra parte no se identificó ningún estudio sobre esta temática en México. Aunque si en otros países que avalan su existencia y prevalencia (Richard, Noret & Rivers, 2003; Otero, et col, 2015a; 2015b).

Conclusiones. A través de esta investigación se evidencia la invisibilización de la V.I., lo cual genera un espacio favorecedor para la victimización secundaria. Es por ello que se considera necesario fomentar medidas destinadas a visibilizar, identificar y prevenir esta violencia en NL.

Luis Manuel Rodríguez Otero, Yuri Marisol Lara Hernández
1750 lecturas
PDF
¿Ocho horas de inclusión?: políticas laborales para personas trans en Uruguay. Los casos del Programa Uruguay Trabaja y el llamado para ingreso a la administración pública.

A lo largo de los últimos diez años el Estado uruguayo ha avanzado en lo que denomina la nueva agenda de derechos. Esta agenda implica nuevas acciones que garantizan algunos derechos que habían estado postergados, como la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), la liberalización de la marihuana y el matrimonio igualitario.

Específicamente en materia de diversidad sexual se ha avanzado sancionando e implementando una importante batería de leyes garantistas: leyes de Unión Concubinaria, de Cambio de Nombre y Sexo Registral, de Matrimonio Igualitario, y de Reproducción Asistida. Asimismo, se han realizado políticas específicas para personas trans, como la asignación de la Tarjeta Uruguay Social (TUS), acciones afirmativas para la inclusión laboral, actividades de capacitación en políticas públicas y diversidad sexual, actividades culturales como la participación en los festivales de cine Llamale H y 19 Arterias, y la institucionalización del Seminario de debate TRANSFORMA; se ha conformado un Consejo Consultivo de la Diversidad Sexual; y se ha apoyado la generación de líneas de investigación en la materia, así como publicaciones que problematicen el tema como INCORRECTA (La Diaria).

De todas las medidas implementadas, este trabajo desarrollará dos acciones de inclusión laboral de personas trans: a) el llamado único para el ingreso de personas trans en la administración pública de 2013; b) la cuota de ingreso para personas trans en el programa de empleo protegido Uruguay Trabaja.

Patricia Gainza, Joana Techera
472 lecturas
PDF
Diagnóstico y tratamiento de la eyaculación precoz

La eyaculación precoz (EP) es el segundo motivo de consulta más frecuente en los servicios de Sexología Clínica en Cuba, por lo cual se decide diseñar su protocolo de atención para los grupos multidisciplinarios, a través de una investigación descriptiva aplicada, con el propósito de aportar el método científico cubano de atención clínica a la EP y homogeneizar su abordaje en el país. Se revisó literatura actualizada y el Manual de Buenas Prácticas Europeo, con la incorporación de la experiencia clínica de las autoras. Para el desarrollo se acuerda el modelo siguiente: conceptualización, fisiología de la eyaculación, epidemiología, clasificación, etiología, caracterización clínica, evaluación con las preguntas que no deben faltar en la entrevista, exámenes complementarios y recomendaciones terapéuticas; se presentan dos paradigmas de tratamiento: el contemporáneo, que propone iniciar con los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS), y otro conciliador, que propone la terapia conductual y los ISRS, en especial la sertralina, utilizada con éxito en nuestro país. Se recomienda que la EP no sea tratada por los especialistas de Medicina General Integral; al identificarla, remitir los casos a la comisión municipal, provincial o nacional de atención a la salud sexual. Los pilares del tratamiento son: las técnicas de aprendizaje o reaprendizaje para el control eyaculatorio (parada y arranque, entre otras), disminución de la ansiedad, mejorar la comunicación con la pareja y mejorar la autoestima. Se proponen técnicas auxiliares para el control eyaculatorio.

Yamira Puentes Rodríguez, Elvia de Dios Blanco
2575 lecturas
PDF
Trastorno de deseo sexual hipoactivo femenino y masculino

El trastorno de deseo sexual hipoactivo (TDSH) es una disfunción sexual compleja con tendencia a ubicarse en la etiología biogénica, por lo cual se decide diseñar su protocolo de atención para homogeneizar su abordaje multidisciplinario, a través de una investigación descriptiva aplicada, con el propósito de aportar el método científico cubano de atención clínica al TDSH en los tres niveles de atención de salud: primario, secundario y terciario. Se revisó la literatura de los últimos cinco años en las bases de datos Scielo, Clinical Key y Pubmed; se obtuvieron los Manuales de Buenas Prácticas de España y Europa; y se incorporó la experiencia clínica de las autoras. El grupo de trabajo acordó que los exámenes complementarios son de indicación obligatoria para todos los casos que demanden atención. Las recomendaciones terapéuticas fueron: los especialistas de Medicina General Integral no deben tratarlo; al identificarlo, remitir a la persona al grupo municipal de atención a la salud sexual, el cual reindaga sobre enfermedades médicas y consumo de fármacos que afectan el deseo, para valorar su sustitución. Los grupos municipal, provincial y nacional están en competencia de implementar el tratamiento sexológico, con dos variantes: una para el TDSH de corta duración sin componentes aversivos, con su eje central de fortalecimiento de las fantasías sexuales; otra para el TDSH de larga evolución con la desensibilización sistemática a través del entrenamiento en acercamiento progresivo y/o desensibilización sistemática en la imaginación.

Elvia de Dios Blanco, Annia Duany Navarro, Liliam Rojas Zuasnábar
7688 lecturas
PDF
Protocolo de atención a la disfunción eréctil

La disfunción eréctil (DE) es el motivo de consulta más frecuente de los servicios de Sexología Clínica en Cuba, por lo cual se decide diseñar su protocolo de atención para homogeneizar su abordaje multidisciplinario, a través de una investigación descriptiva aplicada, con el propósito de aportar el método científico cubano de atención clínica a la DE en los tres niveles de atención de salud: primario, secundario y terciario. Se revisó la literatura de los últimos cinco años en las bases de datos Scielo, Clinical Key y Pubmed; se obtuvieron los Manuales de Buenas Prácticas de Colombia, España y Europa; y se incorporó la experiencia clínica de los autores. Las recomendaciones terapéuticas establecidas fueron: a) en nivel primario (especialistas de Medicina General Integral): educación integral de la sexualidad con énfasis en las modificaciones de la respuesta sexual en las diferentes etapas de la vida; prevenir, identificar y controlar los factores de riesgo; consejería sexual con la desconstrucción falocéntrica del erotismo y la indicación del sildenafil para la DE debido a enfermedades médicas crónicas compensadas; b) si se detectara gran ansiedad o conflictos de pareja, remitir el caso al grupo municipal de salud sexual, el cual está en competencia de utilizar la terapia sexual y de pareja; c) de no existir mejoría, debe derivarse el caso a la comisión provincial o nacional para exámenes especializados, tratamiento hormonal sustitutivo con testosterona, uso de drogas intravenosas o prótesis peneana, según el caso.

Lizet Castelo Elías-Calle, MeyKing Romero Hung, Rodolfo Javier Aguilar Amaya, Elvia de Dios Blanco
657 lecturas
PDF
María del Carmen Vizcaíno Alonso
953 lecturas
PDF