¿Ocho horas de inclusión?: políticas laborales para personas trans en Uruguay. Los casos del Programa Uruguay Trabaja y el llamado para ingreso a la administración pública.

Autores/as

  • Patricia Gainza Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay
  • Joana Techera Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay

Resumen

A lo largo de los últimos diez años el Estado uruguayo ha avanzado en lo que denomina la nueva agenda de derechos. Esta agenda implica nuevas acciones que garantizan algunos derechos que habían estado postergados, como la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), la liberalización de la marihuana y el matrimonio igualitario.

Específicamente en materia de diversidad sexual se ha avanzado sancionando e implementando una importante batería de leyes garantistas: leyes de Unión Concubinaria, de Cambio de Nombre y Sexo Registral, de Matrimonio Igualitario, y de Reproducción Asistida. Asimismo, se han realizado políticas específicas para personas trans, como la asignación de la Tarjeta Uruguay Social (TUS), acciones afirmativas para la inclusión laboral, actividades de capacitación en políticas públicas y diversidad sexual, actividades culturales como la participación en los festivales de cine Llamale H y 19 Arterias, y la institucionalización del Seminario de debate TRANSFORMA; se ha conformado un Consejo Consultivo de la Diversidad Sexual; y se ha apoyado la generación de líneas de investigación en la materia, así como publicaciones que problematicen el tema como INCORRECTA (La Diaria).

De todas las medidas implementadas, este trabajo desarrollará dos acciones de inclusión laboral de personas trans: a) el llamado único para el ingreso de personas trans en la administración pública de 2013; b) la cuota de ingreso para personas trans en el programa de empleo protegido Uruguay Trabaja.

Biografía del autor/a

Patricia Gainza, Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay

Estudió Sociología en México y tiene una maestria en Desarrollo por la Universidad de la República de Uruguay; trabaja como directora de la División de Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay

Joana Techera, Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay

Licenciada en Sociología (Udelar, Uruguay). Maestranda en Sociología (Udelar) y en Estudios Urbanos (UNGS, Argentina). Responsable del Departamento de Análisis Aplicado, División de Derechos Humanos, Dirección Nacional de Promoción Sociocultural, Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay.

Descargas

Publicado

30-12-2016

Cómo citar

1.
Gainza P, Techera J. ¿Ocho horas de inclusión?: políticas laborales para personas trans en Uruguay. Los casos del Programa Uruguay Trabaja y el llamado para ingreso a la administración pública. REvSexSoc [Internet]. 30 de diciembre de 2016 [citado 9 de mayo de 2025];22(2). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/600

Número

Sección

Artículos Originales