Trastorno de deseo sexual hipoactivo femenino y masculino

Autores/as

  • Elvia de Dios Blanco Centro Nacional de Educación Sexual.
  • Annia Duany Navarro Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende
  • Liliam Rojas Zuasnábar Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.

Resumen

El trastorno de deseo sexual hipoactivo (TDSH) es una disfunción sexual compleja con tendencia a ubicarse en la etiología biogénica, por lo cual se decide diseñar su protocolo de atención para homogeneizar su abordaje multidisciplinario, a través de una investigación descriptiva aplicada, con el propósito de aportar el método científico cubano de atención clínica al TDSH en los tres niveles de atención de salud: primario, secundario y terciario. Se revisó la literatura de los últimos cinco años en las bases de datos Scielo, Clinical Key y Pubmed; se obtuvieron los Manuales de Buenas Prácticas de España y Europa; y se incorporó la experiencia clínica de las autoras. El grupo de trabajo acordó que los exámenes complementarios son de indicación obligatoria para todos los casos que demanden atención. Las recomendaciones terapéuticas fueron: los especialistas de Medicina General Integral no deben tratarlo; al identificarlo, remitir a la persona al grupo municipal de atención a la salud sexual, el cual reindaga sobre enfermedades médicas y consumo de fármacos que afectan el deseo, para valorar su sustitución. Los grupos municipal, provincial y nacional están en competencia de implementar el tratamiento sexológico, con dos variantes: una para el TDSH de corta duración sin componentes aversivos, con su eje central de fortalecimiento de las fantasías sexuales; otra para el TDSH de larga evolución con la desensibilización sistemática a través del entrenamiento en acercamiento progresivo y/o desensibilización sistemática en la imaginación.

Biografía del autor/a

Elvia de Dios Blanco, Centro Nacional de Educación Sexual.

Especialista en Fisiología, Máster en Sexualidad y en Salud mental, profesora auxiliar, miembro del equipo de salud mental para la atención a personas transexuales y del equipo de atención a los malestares sexuales del Centro Nacional de Educación Sexual.

Annia Duany Navarro, Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende

Especialista 1er grado en MGI y 1er y 2do grado en Psiquiatría, profesora auxiliar, investigadora agregada. Jefa del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende. Jefa del Grupo Nacional de Psiquiatría. Presidenta del capítulo La Habana de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.

Liliam Rojas Zuasnábar, Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.

Especialista de Primer grado en Fisiología Normal y Patológica, Especialista de Segundo grado en Neurofisiología Clínica, Máster en Neurociencias clínicas, Máster en Medicina y Fisiología del sueño, Jefa de Servicio de Neurofisiología en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.

Descargas

Publicado

30-12-2016

Cómo citar

1.
Blanco E de D, Duany Navarro A, Rojas Zuasnábar L. Trastorno de deseo sexual hipoactivo femenino y masculino. REvSexSoc [Internet]. 30 de diciembre de 2016 [citado 9 de mayo de 2025];22(2). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/602

Número

Sección

Artículos Originales