El apego en un grupo de parejas que inician la parentalidad

Autores/as

  • Susell Francisca Álvarez Castañeda Universidad de La Habana
  • Eniuska Hernández Cedeño Universidad de La Habana
  • Adis Aymee López Bauta Universidad de La Habana

Palabras clave:

apego infantil, apego conyugal, parentalidad

Resumen

RESUMEN

Introducción. La investigación se fundamenta en la Teoría del Apego, iniciada por John Bowlby, y los estudios realizados desde este enfoque por Hazan y Shaver. Objetivo. Determinar la relación existente entre el estilo de apego desarrollado con el cuidador/la cuidadora principal de la infancia y el apego con el/la cónyuge en un grupo de parejas que inician la parentalidad. Metodología. Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo-correlacional. La información obtenida fue procesada mediante el Statistical Packet for Social Sciencies (SPSS). La muestra estudiada fue de 86 sujetos que conforman pareja heterosexual, embarazadas de su primer bebé, y que residen en el municipio capitalino de Plaza de la Revolución, Cuba. Resultados. La distribución porcentual del apego de la infancia quedó representada por los estilos preocupado y evitativo, luego por el estilo seguro y por último el temeroso. La distribución del apego conyugal quedó representada por el estilo seguro, luego el temeroso y finalmente los estilos evitativo y preocupado. Se encontraron diferencias significativas de género respecto a los estilos de apego. Los estilos de apego conyugales correlacionaron significativamente con cuatro de las variables que miden la calidad de las relaciones íntimas: Grado de Satisfacción, Grado de Intimidad, Grado de Estabilidad y Comunicar información personal. Conclusiones. Los resultados obtenidos revelan que no existe una correlación estadísticamente significativa entre el apego desarrollado en la infancia y el apego con la pareja actual.

ABSTRACT 

Introduction. The research presented was based on the Theory of Attachment initiated by John Bowlby, and the studies conducted from this approach by Hazan and Shaver. Objective. To determine the relationship between the attachment style developed with the primary caregiver of childhood and the attachment with the spouse in a group of couples that initiate parenting. Methodology. A quantitative methodology of descriptivecorrelational type was used, and the information obtained was processed through the Statistical Packet for Social Sciences (SPSS). The sample studied was of 86 subjects who make heterosexual couples, pregnant with their first baby and residing in the municipality of Plaza de la Revolución, Havana, Cuba. Results. The percentage distribution of childhood attachment was represented by the worried and avoidant styles, then by the safe style and finally by the fearful. The distribution of conjugal attachment was represented by the safe style, then the fearful, and finally the avoidant and worried styles. Significant gender differences were found regarding attachment styles. Conjugal attachment styles correlated significantly with four of the variables that measure the quality of intimate relationships: Degree of Satisfaction, Degree of Privacy, Degree of Stability, and Communicate personal information. Conclusions. The results obtained reveal that there is no statistically significant correlation between the attachment developed in childhood and the attachment to the current partner.

Biografía del autor/a

Susell Francisca Álvarez Castañeda, Universidad de La Habana

Licenciada en Psicología, Universidad de La Habana

Eniuska Hernández Cedeño, Universidad de La Habana

Licenciada en Psicología, Universidad de La Habana (2002). Máster en Psicología Clínica y Máster en Género, Educación de la Sexualidad y Salud Reproductiva. Profesora auxiliar. Profesora principal de las asignaturas «Psicología del desarrollo de las edades tempranas y preescolares» y «La sexualidad de los y las jóvenes y su educación» (optativa). Departamento de Formación Básica, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

Adis Aymee López Bauta, Universidad de La Habana

Licenciada en Psicología, Universidad de La Habana (2015). Maestrante en Género y Educación de la Sexualidad. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (febrero 2017-actualidad). Diplomado en Adolescencia y Juventud. Centro de Estudios sobre Juventud (julio 2016). Profesora instructora. Departamento de Formación Básica, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

Citas

Serrano J. Parentalidad, vínculo conyugal y psicopatología en la infancia [tesis de doctorado]. Extremadura: Universidad de Extremadura; 2013.

López F. Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital. Infancia y Aprendizaje. 2006;29(1):9-23.

Melero R. Relaciones de pareja, apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación [tesis de doctorado]. Valencia: Universidad de Valencia; 2008.

Monteoliva A. Apego adulto, actitudes y conductas en las relaciones íntimas [tesis de doctorado]. Andalucía: Universidad de Granada; 2002.

Rivera D. Influencia de los estilos de apego y habilidades pro relacionales en la satisfacción y bienestar emocional en relaciones de pareja [tesis de doctorado].Santiago de Chile: Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2006

Portu N. El apego con el padre y la madre en la segunda infancia y su relación con la autoestima [tesis de doctorado]. País Vasco: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad del País Vasco; 2010.

Sánchez M. Apego en la infancia y apego adulto. Influencia en las relaciones amorosas y sexuales [tesis de maestría en Estudios Interdisciplinares de Género]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2011.

Bermúdez M. El rol del padre y el desarrollo de los hijos: contribuciones de papá y mamá al bienestar infantil y a la seguridad emocional de niños [tesis doctoral]. Bogotá: Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes; 2014.

López AA. El vínculo de apego conyugal en parejas que inician la parentalidad [tesis de diploma]. La Habana: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana; 2015.

Morera M. Relaciones de apego e intimidad psicológica en el marco de las relaciones de pareja [tesis de diploma]. La Habana: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana; 2007.

Vallejo V, Villada J, Zambrano R. Estandarización de la prueba Instrumento de Lazos Parentales (Parental Bonding Instrument) en la población universitaria de Medellín [trabajo de grado]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2007.

Ortiz MJ, Gómez J, Apodaca P. Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema. 2002;14(2):469-75.

Quezada V, Santelices MP. Apego y psicopatología materna: relación con el estilo de apego del bebé al año de vida. Revista Latinoamericana de Psicología. 2010;42(1):5361.

Weiss E. Los tipos de amor y las dimensiones del apego en las mujeres víctimas del maltrato [tesis de doctorado]. Badajoz: Departamento de Psicología y Antropología, Universidad de Extremadura; 2012.

Field A. Discovering statistics using SPSS. 3a ed. London; 2009.

Hernández E. La comunicación en parejas que inician la parentalidad [tesis de maestría en Psicología Clínica]. La Habana: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana; 2012.

Descargas

Publicado

07-09-2020

Cómo citar

1.
Álvarez Castañeda SF, Hernández Cedeño E, López Bauta AA. El apego en un grupo de parejas que inician la parentalidad. REvSexSoc [Internet]. 7 de septiembre de 2020 [citado 9 de mayo de 2025];25(2). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/677

Número

Sección

Artículos Originales