Programa de Capacitación para profesionales de la salud sobre sexualidad en personas con discapacidad física.

Autores/as

  • Yasmina Salim Martínez Policlínico Universitario: “Pascuala R. Rojas Cruz”.
  • José J. Castillo Cuello Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.

Palabras clave:

capacitación, profesionales de la salud, sexualidad, discapacidad física.

Resumen

La formación de los profesionales de la salud sobre sexualidad en personas con discapacidad resulta esencial para elevar el nivel de salud de esta población. Objetivo: Proponer un programa de capacitación dirigido a los profesionales de la salud sobre sexualidad en las personas con discapacidad física. Metodología: Estudio descriptivo, mixto, de desarrollo, de corte transversal, de enero del año 2016 a marzo del 2018. La muestra: 83 profesionales que fueron seleccionados de forma intencional. Resultados: Los profesionales de la salud no abordan la sexualidad durante la atención que le brindan a las personas con discapacidad física, aunque, paradójicamente, lo creen necesario. Refieren no hacerlo porque no tienen los conocimientos para ello y consideran pertinente capacitarse al respecto. Se diseñó y valoró la pertinencia del programa de capacitación propuesto. Conclusiones: El programa de capacitación fue valorado de pertinente por consulta a especialistas.

Biografía del autor/a

Yasmina Salim Martínez, Policlínico Universitario: “Pascuala R. Rojas Cruz”.

Máster en Sexología y Sociedad. Psicóloga. Policlínico Universitario: “Pascuala R. Rojas Cruz”. Municipio Batabanó. Provincia Mayabeque. Cuba.

José J. Castillo Cuello, Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.

Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de 2do grado en Medicina Física y Rehabilitación. Sexólogo clínico. Profesor auxiliar Instituto Superior de Ciencias Médicas  de la Habana.

Citas

1. Formación integral. Sexualidad, qué es? [Internet] 2016 [citado 25 sept 2017]. Disponible en: http://formacion-integral.com.ar/website/?p=17

2. Salim Martínez Y, Castillo Cuello JJ, Sánchez A D, García P Y. Sexualidad en personas con discapacidad: capacitación de los profesionales de la salud. Rev Sexología y Sociedad [Internet] 2018 [Citado 19 de agosto de 2019]; 24(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/651

3. Castillo Cuello JJ. Enfoques para una atención integral de la sexualidad de las personas con discapacidad. Rev Sexología y Sociedad [Internet] 2010 [citado 10 ene 2016]; 16(43). Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/viewFile/396/438

4. Castillo Cuello J.J. La sexualidad en personas con discapacidad. ¿Ficción o realidad? Rev Rehabilitación [Internet] mayo 2010 [citado 10 ene 2016]; 2(1). Disponible en: http://files.sld.cu/revrehabilitacion/files/2010/05/castillo-sexualidad-mito-o-realidad.pdf

5. Castillo Cuello JJ. Discapacidad y sexualidad. Un acercamiento al diagnóstico y su atención. Cuba: CENESEX; 2008.

6. Mesa Martinez J. Blog sobre Retención y Desarrollo del Capital Humano. Importancia de la capacitación profesional [Internet] Grupo P&A 2016 [citado 25 de septiembre 2017]. Disponible en: http://blog.grupo-pya.com/importancia-de-la-capacitacion-profesional/

7. Ministerio de la Salud: Presidencia de la nación. Guía para la elaboración de Programas de capacitación de los trabajadores de Salud. Dirección Nacional de Capital humano y salud ocupacional [Internet] 2013 [citado el 25 de septiembre 2017] Disponible en: http://www.msal.gob.ar/observatorio/images/stories/documentos_institucional/materiales-didacticos/GuiaElabProgCapacServTrabSalud-27-06-2013.pdf

8. González R E. Conocimientos sobre sexualidad en los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. La Habana: Infomed [Internet] 2015 [citado el 12 de enero de 2018]. Disponible en: http://interfazbusqueda.sld.cu/resource/es/cumed-36597

9. Santisteban M, Pérez M C. Nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería sobre sexualidad en adolescentes con discapacidad. Rev Cub de enfermería [Internet] 2015 [citado el 12 de enero de 2018]; 31(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/424/120

10. Domínguez M, Delgado J A, Ramírez MC. Formación de promotores de salud para la educación de la sexualidad en estudiantes de Filial Tecnológica 27 de Noviembre. La Habana: Infomed [Internet] 2010 [citado el 12 de enero de 2018]. Disponible en: http://interfazbusqueda.sld.cu/resource/es/cumed-49597

11. González A, Castellanos B. Sexualidad y Géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. Cuba: Científico- Técnica; 2003.

12. Castillo Cuello J.J. Los senderos del Placer. Cuba: CENESEX; 2011.

13. De la Cruz C, Rubio N. Discapacidades y posibilidades: ¿Cómo atender, educar y apoyar la sexualidad de las personas con discapacidad? Rev. Sexología y Sociedad [Internet] 2011 [citado 10 ene 2016]; 17(47). Disponible en: http://sexualidadydiscapacidad.es/wp-content/uploads/Revista-Sexologia-y-Sociedad_CENESEX.pdf

14. Guerrero NA, Castillo JJ. Caracterización de la afectación sexual de los pacientes con lesión medular ingresados al Centro de Rehabilitación Julio Díaz de La Habana. Rev Col Med Fis Rehab [Internet] 2018 [citado el 25 de septiembre de 2017]; 29(1):53-63. Disponible en: http://revistacmfr.org

15. Cruz KE, Castillo JJ, Coronados Y, De la Caridad Y, Martínez S. Propuesta de un programa de atención a la sexualidad de pacientes ingresados con afección neurológica. Rev Col Med Fis Rehab [Internet] 2018 [citado el 25 de septiembre de 2017]; 2018;10 (2): 1-12

16. OMS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Versión castellana Imserso [Internet]. 2001 [citado 05/11/2015];[aprox. 14 pantallas]. Disponible en: http://www.deis.cl/clasificacion-internacional-delfuncionamiento-de-la-discapacidad-y-de-la-salud-cif/

17. Corona E, Arango. MC. Ampliándonos hacia lo diverso: Manual de capacitación sobre salud sexual y diversidad sexual para profesionales de atención primaria en salud. [Internet] 2013 [Citado 25 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JQ7P.pdf

Descargas

Publicado

27-12-2021

Cómo citar

1.
Salim Martínez Y, Castillo Cuello JJ. Programa de Capacitación para profesionales de la salud sobre sexualidad en personas con discapacidad física. REvSexSoc [Internet]. 27 de diciembre de 2021 [citado 9 de mayo de 2025];27(2). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/670

Número

Sección

Artículos Originales