Círculos de cultura: diálogo sobre saberes y percepciones respecto a la sexualidad en adolescentes

Autores/as

  • Cristina Guadalupe Carrillo Sánchez
  • Manuel Leonardo Ibarra Espinosa
  • Georgina Contreras Landgrave
  • Esteban Jaime Camacho Ruiz

Resumen

Objetivo. Conocer cuáles son los saberes y percepciones presentes en adolescentes de una escuela de nivel medio superior, respecto a la sexualidad, además de indagar los principales intereses que este grupo sugiere que sean temas incorporados en la educación que reciben sobre sexualidad. Metodología. Se implementó la metodología de círculos de cultura, propuesta por Paulo Freire, que incluye la observación participante con diario de campo, grabación de audio y filmación. Resultados. Para los adolescentes la educación sexual que reciben tanto en casa como en la escuela no es suficiente para abordar todas sus dudas, sobre todo al momento de hablar de temas como el erotismo y su debut sexual.

Biografía del autor/a

Cristina Guadalupe Carrillo Sánchez

Maestrante en Sociología de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de México, CU Amecameca.

Manuel Leonardo Ibarra Espinosa

Doctores, PTC de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de México, CU Nezahualcóyotl.

Georgina Contreras Landgrave

Doctores, PTC de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de México, CU Nezahualcóyotl.

Esteban Jaime Camacho Ruiz

Doctores, PTC de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de México, CU Nezahualcóyotl.

Citas

1. Dides C, Benavente MC, Morán JM. Estado de la vinculación de la salud sexual y reproductiva, VIH y sida e ITS en Chile. FLACSO-Chile. Programa de Género y Equidad. Santiago, Chile: Organización Panamericana de la Salud, FLACSO-Chile, UNFPA; 2008. Disponible en: https://bit.ly/2wotz7I

2. Gómez J. Psicología de la sexualidad. Madrid: Alianza; 2014.

3. CONAPO. Consejo Estatal de Población. Perfiles de salud reproductiva. Estado de México. 2011.

4. ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. 2012;200. Disponible en: https://bit.ly/2HSEXy4

5. ONU. Organización de las Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. 1994. Disponible en: https://bit.ly/1kUm9ic

6. Rojas R, de Castro F, Villalobos A, Allen-Leigh B, Romero M, Braverman-Bronstein A, y otros. Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Publica Mex. 2017;59(1):19–27. doi:10.21149/8411

7. DeMaria L, Galárraga O, Campero L, Walker D. Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública [serie en Internet]. 2009;26(6):485–93. Disponible en: https://bit.ly/2HTIxIf

8. SEP. Secretaría de Educación Pública. Ciencias de la Salud II. Disponible en: https://bit.ly/2Im1GCb

9. UNESCO. Orientaciones Técnicas sobre Educación en Sexualidad. Un enfoque basado en evidencia orientado Internacionales sobre Educación en Sexualidad Enfoque basado en evidencia orientado. 2010. Disponible en: https://bit.ly/1dO61e3

10. United Nations Population Fund. The Evaluation of Comprehensive Sexuality Education Programmes: A Focus on the Gender and Empowerment Outcomes. UNFPA; 2015. Disponible en:https://bit.ly/2IjNeup

11. Allen L. «Say everything»: exploring young people’s suggestions for improving sexuality education. Sex Educ [serie en Internet]. 2005;5(4):389–404. doi: 10.1080/14681810500278493

12. Cannoni G, González MI, Conejero C, Merino P, Schulin-Zeuthen C. Sexualidad en la adolescente : consejería. Rev Clínica Las Condes [serie en Internet]. 2015;26(1):81–7. Disponible en: 10.1016/j.rmclc.2015.02.008

13. Freire P. Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI; 1970.

14. Heidemann IBS, Boehs AE, Wosny AM, Stulp KP. Incorporação teórico-conceitual e metodológica do educador Paulo Freire na pesquisa. Rev Bras Enferm [serie en Internet]. 2010;63(3):416-20. doi: 10.1590/S0034-71672010000300011

15. WHO. World Health Education. Defining Sexual Health: Report of technical consultation on sexual health, 28-31 January 2002, Geneva. 2006:0-30. Disponible en: https://bit.ly/2HUx4Z9

16. Grauvogl A, Stutterheim SE, Evers SM a. a., van Lankveld JJDM. Perceptions of sexuality and sexual health among young people in the Netherlands. Sex Relatsh Ther [serie en Internet]. 2012;27(2):110–21. doi: 10.1080/14681994.2012.702894

17. Villalobos A, de Castro F, Rojas R, Allen B. Anticoncepción en adolescentes mexicanos de escuelas del nivel medio superior: uso y necesidades insatisfechas. Salud Pública Mex [serie en Internet]. 2017;59(5):566-76. doi: http://dx.doi.org/10.21149/8481

18. MacPhail C, Campbell C. «I think condoms are good but, aai, I hate those things»: Condom use among adolescents and young people in a Southern African township. Soc Sci Med. 2001;52(11):1613–27.

19. Kelly M, Inoue K, Barratt A, Bateson D, Rutherford A, Richters J. Performing (heterosexual) femininity: Female agency and role in sexual life and contraceptive use—A qualitative study in Australia. Culture Health & Sexuality. 2016;19(2):240-55. doi: /10.1080/13691058.2016.1214872

Descargas

Publicado

08-07-2019

Cómo citar

1.
Carrillo Sánchez CG, Ibarra Espinosa ML, Contreras Landgrave G, Camacho Ruiz EJ. Círculos de cultura: diálogo sobre saberes y percepciones respecto a la sexualidad en adolescentes. REvSexSoc [Internet]. 8 de julio de 2019 [citado 12 de mayo de 2025];25(1). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/660

Número

Sección

Artículos Originales