Tabla de contenidos

Carta de la Directora

Jornadas contra la Violencia de Género
Mariela Castro Espín
57 lecturas
PDF

Artículos Originales

Yailyn Rosales
587 lecturas
PDF
El tratamiento del abuso sexual infantil en el Centro de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes de La Habana

En Cuba, la niñez y la adolescencia disfrutan de particular protección por parte del Estado y la sociedad, pues se presta especial atención a la formación integral en estas etapas. Como parte de ese sistema, el Ministerio del Interior cuenta con órganos especializados que brindan protección a las víctimas. De manera particular, el Centro de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (CPNNA), perteneciente a la Dirección de Menores, tiene como misión principal reducir la victimización secundaria de los menores víctimas de hechos violentos. El objetivo de este artículo es sistematizar cómo esta institución brinda un tratamiento eficaz, oportuno y ético a menores víctimas de abuso sexual y otras formas de maltrato. Se reflexiona en torno a la importancia que acoge hoy la violencia infantil y en específico la sexual, así como la relevancia que abarca la victimización secundaria y la imperante necesidad de su enfrentamiento. En el desarrollo del artículo se abordan las principales premisas del trabajo que se desempeña en el CPNNA y en un segundo momento se explicitan los procedimientos que se llevan a cabo en esta institución, que garantizan la prevención de la victimización secundaria. Se valora además la relevancia del Centro en la garantía de un tratamiento acorde, ético y de protección a menores que han resultado víctimas de hechos violentos.

Sandra Reyes Vega, Sandra Almodóvar Núñez, Noemy Morales Guirola
1403 lecturas
PDF
Yanela Machado Martinez
257 lecturas
PDF
Preparación de los/las jóvenes para el ejercicio de una Parentalidad Desarrolladora. Una experiencia grupal con estudiantes de PsicologíaIntroducción. Una de las limitaciones de la enseñanza escolarizada de nuestro país en la actualidad es la no inclusión sistemática, coherente y sistémica de contenidos esenciales para propiciar la educación integral de la personalidad, el desarrollo de sexualidades plenas y responsables, el establecimiento de relaciones intergenéricas e intragenéricas equitativas y enriquecedoras, así como el ejercicio de una Parentalidad Desarrolladora. Objetivo. Contribuir al desarrollo de la sexualidad y su educación en estudiantes de primer año de la facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Metodología. Se diseñó e implementó en el curso
escolar 2015-2016 una asignatura optativa. El trabajo grupal se sustentó en una Metodología Alternativa y Participativa, y en la pedagogía de la Diversidad y la Equidad y el Enfoque Humanista Crítico. El grupo quedó conformado por 26 estudiantes (22 mujeres y 4 varones que constituyen el 29.8 % de la matricula del año) que participaron en las 24 actividades del
programa. Resultados. Los iniciales resultados diagnósticos obtenidos confirmaron la necesidad
del abordaje sobre todo de las relaciones parentales-filiales, al constatarse la existencia de significativas problemáticas en estos vínculos, que afectaron y/o afectan el desarrollo y bienestar de estos/estas jóvenes. Conclusiones. Al crearse condiciones pedagógicas con los/las jóvenes, se propicia el análisis crítico de sus experiencias personales vinculares y la identificación de las posibles estrategias de afrontamiento para la superación de sus dificultades actuales, así como para la adopción de formas más enriquecedoras y justas en el
ejercicio del rol parental.
Eniuska Hernández Cedeño, Adis Aymée López Bauta, Gretter Anaudina Rey Rodríguez
291 lecturas
PDF
Disfunciones sexuales femeninas y factores psicosociales asociados en un grupo de mujeres supuestamente sanasObjetivos. Determinar las particularidades de las disfunciones sexuales femeninas y de los factores psicosociales asociados a las mismas en un grupo de mujeres supuestamente sanas estudiadas en el Centro de Salud Mental (CENSAM)en el periodo de 2001 a 2014. Métodos. Estudio descriptivo de un grupo de investigaciones cuantitativas y cualitativas de corte transversal realizados en 209 mujeres supuestamente sanas, procedentes de centros
laborales atendidos por el CENSAM, cuyas edades fluctuaron entre 19 y 64 años, estudiadas a través de cuestionarios validados en el periodo de 2001 a 2014 y por la técnica de grupos focales en las investigaciones de 2003 a 2005. Se controlaron las variables edad, nivel escolar y estado civil. La búsqueda recogida se almacenó en una base de datos y se efectuaron tablas estadísticas con distribuciones de frecuencia y porcentajes. Resultados. Se identificaron disfunciones sexuales como deseo sexual hipoactivo, anorgasmia, dispareunia y mixtas. Se refirieron problemas laborales, de pareja, falta de privacidad y de información sexual. Conclusiones. Se demostró la existencia de demanda oculta de  disfunción sexual , y el deseo sexual hipoactivo fue el trastorno más frecuente. Se identificaron factores psicosociales relacionados con las dificultades sexuales. Además, se comprobaron malestares y violencia sexual que no fueron relacionados por las mujeres con los trastornos sexuales.
María del Carmen Vizcaíno Alonso, Yuleimis Montero Vizcaíno
562 lecturas
PDF