Intersexualidades: retos para la construcción de familias competentes e inclusivas
Texto completo:
PDFResumen
El binario sexo-género establece una relación de “concordancia” entre el sexo biológico, la identidad y las expresiones sexuales y de género. Las familias reproducen el orden heteronormativo como espacios de conflictos y tensiones. Objetivos: Reflexionar sobre la ausencia de protección de los derechos sexuales y reproductivos de la población intersexual. Visibilizar aspectos de la construcción de la sexualidad y el género en las familias, y su conexión con el modelo intervencionista sexo-género. Método. Se apoya en los resultados de investigaciones desarrolladas en el Instituto de Endocrinología de Cuba, en la que participaron personas adultas e infantes y adolescentes intersexuales con tratamiento quirúrgico de los genitales. Discusión. Existen indicadores de sufrimiento humano en adultos y en población pediátrica. El ocultamiento de la condición intersexual y la no participación en la toma de las decisiones relacionadas con el cuerpo y/o los tratamientos caracterizan la mayoría de las historias de vida, como eje fundamental de vulneración de los derechos. Conclusiones: El paradigma binario sexo-género y la ausencia de una política de salud de respeto a la diversidad corporal obstaculiza el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos. La naturaleza multidimensional de las experiencias vividas y los patrones socioculturales interiorizados desafían la formación de organizaciones familiares que potencien la salud física y mental de la persona intersexual. Se precisan transformaciones institucionales y socioculturales que fomenten un modelo familiar favorecedor del desarrollo integral de la personalidad, del bienestar psicológico y la salud. Es imperativo crear un instrumento legal que reconozca los derechos de las personas intersexuales y de protección de la diversidad corporal.
Abstract
The sex-gender binary establishes a "concordance" relationship between biological sex, identity, and sexual and gender expressions. Families reproduce the heteronormative order, becoming spaces of conflicts and tensions. Objectives. Reflect on the lack of protection of the sexual and reproductive rights of the intersex population. Highlight aspects of the construction of sexuality and gender within families and their connection with the sex-gender interventionist model. Discussion. There are indicators of human suffering in both adults and the pediatric population. Concealment of the intersex condition and exclusion from decision-making related to the body and/or treatments characterize most of the life histories, constituting a fundamental violation of rights; basic parental functions, especially education, are affected. Conclusions: The binary sex-gender paradigm and the absence of a health policy that respects bodily diversity hinder the fulfillment of sexual and reproductive rights that, in addition to the multidimensional nature of the experiences, and internalized sociocultural patterns, challenges the formation of family structures that enhance the physical and mental health of the intersex individuals. Institutional and sociocultural transformations are required to promote a model of family competence that supports holistic personality development, psychological well-being and health. It is imperative to establish a legal instrument to recognize the rights of intersex individuals and protect bodily diversity.
Palabras clave
Referencias
Hughes IA, Houk C, Ahmed SF, Lee PA, LWPES/ESPE Consensus Group. Consensus statement on management of intersex disorders. Arch Dis Child. 2006; 91:554-63.
Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Anarrés Editorial, Córdoba, 2009.
Houk CP, Hughes IA, Ahmed SF, Lee PA and Writing Committee for the International Intersex Consensus Conference Participants. Summary of Consensus Statement on Intersex Disorders and Their Management. Pediatrics 2006;118 (2):753-757.
Rodríguez-Estévez A, Grau G, Vela A, Rica I. Avances en el diagnóstico clínico, bioquímico y molecular de las 46,XY Diferencias en el Desarrollo Sexual. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2015; 6(2):7-14
Cull M. Treatment of intersex needs open discussion. BMJ 2002;324: 919
Piñeiro R. Genitales ambiguos. En: Pediatría. Capítulo Endocrinología. Editorial Ciencias Médicas, 2004, Cuba.
Jorge JC y Agramonte A. Standars of Care for Congenital Adrenal Hyperplasia: a call for change in the Caribbean Region. Sexuality Research and Social Policy 2013; 10(3): 233-241. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s13178-013-0110-0
Agramonte A, Ledón L, Fabré B, Espinosa T, González P, Carvajal F et al. Intersexualidad, necesidad del cambio en el paradigma de atención. Rev Cubana Endocrinol 2010; 1(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532010000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Campoalegre, R. Familias cubanas en transición. En Caudales. La Habana: publicaciones Acuario, 2013 Hernández E, Grau J. Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. Universidad de Guadalajara. México, 2005
Louro I. La familia en la determinación de la salud. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29(1): 356-46
Herrera SP. Impacto de los acontecimientos significativos de la vida familiar en la salud de la familia. Teis para optar por el grado científico de doctora en ciencias de la salud. La Habana, 2010.
Arés P. Psicología de familia. Una aproximación a su estudio. Primera edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 21-37
Rocha Santos M. Family perceptions and coping strategies in cases of intersexuality: understanding their significance. The Spanish Journal of Psychology 2008;11(2):573-580
Istar A. Intersexuality in the family: an uncknowledged trauma. J Gay and Lesbian Psychotherapy 2006; 10(2):27-56
Galtung J. Violence. Peace and Peace Research. Journal of Peace Research 1969; 6 (3): 167-191.
Calderón S. Los saberes de la violencia estructural relacional: para una no violencia política. Disponible en:
https://halshs.archives-ouvertes.fr› file
Agramonte A. “Intersexualidades en Cuba: invisibilidad y violencias”. SEMlac (Servicio de noticias de la mujer de Latinoamérica y el Caribe). Publicado en noviembre 2 de 2021. http://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/violencia/intersexualidades-en-cuba-invisibilidad-y-violencias/
Agramonte A, García A, Espinosa T, González P, Padrón C. Estudio psicográfico de las características psicológicas de infantes y adolescentes con hiperplasia adrenal congénita y cirugía genital. Rev Cubana de Endocrinol. 2021; 32(2): e 282). Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/282
Franco SM. El trabajo de cuidado en América Latina. Conferencia magistral en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana, 2013.
Campoalegre, R. La organización social del cuidado infantil. Visiones y retos desde Cuba. Ponencia presentada en la I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes, Manizales, Colombia. 2014
Alfonso AC, Lauzurique M. Familia y personas transexuales. Una relación al desnudo. Sexología y Sociedad. 2009;15(40):32-39
Sandrine P. (Des)fazer corpo, (re)fazer teoria: um balanço da produção acadêmica nas ciências humanas e sociais sobre intersexualidade e sua articulação com a produção latino-americana. cadernos pagu. 2014; (42):141-158.
Agramonte A. “Infancia, adolescencia, derechos humanos y cuerpos intersexuales”. SEMlac (Servicio de noticias de la mujer de Latinoamérica y el Caribe). Publicado en octubre 3 de 2021. http://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/diversidad-sexual/infancia-adolescencia-derechos-humanos-y-cuerpos-intersexuales/
Alcántara E. ¿Niña o niño? La incertidumbre del sexo y el género en la infancia. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género. 2016; 2(3): 3-26
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.