Infancia amenazada: Guerra cultural y erotización temprana

Livania Fuentes Moreno, Roilán Rodríguez Barbán

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción. La propensión de adelantar los comportamientos y actitudes sexuales a edades tempranas, los actos que suelen simplificarse como ocurrencias de los pequeños o imitaciones sin consecuencias, las reproducciones de los/las menores a partir de patrones observados y el constante contacto con imágenes hipersexualizadas, esconden tras de sí un fenómeno con no pocos riesgos, considerado por varios expertos como maltrato hacia las niñas y los niños. Es nombrado erotización temprana o hipersexualización. Objetivo. Nadie puede negar el nexo de este fenómeno con la guerra cultural y simbólica que impacta brutalmente a nuestros infantes en todo el mundo. Como resultado, pequeñas/os son expuestos a mensajes, conductas y costumbres con altas cargas de erotismo que no están preparados para entender. En medio de una cultura machista que coloca a la mujer como objeto de deseo y perfección, ellas suelen salir mucho más afectadas; por tanto, son más vulnerables al acoso sexual, problemas de autoestima y otros riesgos. En Cuba no estamos al margen. Metodología. Al hacer un análisis documental, identificamos que los riesgos de la erotización infantil son muchos y sutiles, todos con un grado importante de complejidad, desde depresión hasta disminución de la autonomía personal. Resultados. El trabajo pretende identificar sus consecuencias a largo y mediano plazo, y contribuye a prevenir el fenómeno en la infancia. Conclusiones. Urge dejar crecer a los niños/as a su ritmo y no violentarlos con exposiciones de sexualidad nocivas para su desarrollo. Es imprescindible una educación integral de la sexualidad; con modelos positivos que los ayuden a enfrentar estereotipos de género y a desarrollar su propia autoestima.

Palabras clave: erotización, hipersexualidad, sexualización, guerra cultural.

Abstract

Introduction. The tendence to advance sexual behaviors and attitudes at an early age, the acts that are usually simplified as ideas of the children or imitations without consequences, the reproductions of the children of observed patterns and the constant contact with hypersexualized images, hide behind itself a phenomenon with many risks, considered by various experts as mistreatment of girls and boys. It is named early eroticization or hyper sexualization. Objective. No one can deny the nexus of this phenomenon with the cultural and symbolic war that brutally impacts our infants around the world. As a result, children are exposed to messages, behaviors and customs with high loads of eroticism that they are not prepared to understand. Involved in a machista culture that places women as objects of desire and perfection, they tend to be much more affected; therefore, they are more vulnerable to sexual harassment, self-esteem problems and other risks. In Cuba we are not on the sidelines. Methodology. By doing a documentary analysis, we identified that the risks of child eroticization are many and subtle, all with a significant degree of complexity, from depression to decreased personal autonomy. Results. The work aims to identify its consequences in the long and medium term, and contributes to preventing the phenomenon in childhood. Conclusions. It is urgent to let the children grow at their own pace and not to violate them with exposures to sexuality that are harmful to their development. A comprehensive sexuality education is essential; with positive role models who help them face gender stereotypes and develop their own self-esteem.

Keywords: eroticization, hypersexuality, sexualization, culture war.

Palabras clave

Erotización, hipersexualidad, sexualización, guerra cultural

Referencias

Acosta Matos, Eliades. 2007. Siglo XX: Intelectuales militantes. Editorial: Abril.

Antelo, E. 2015. “Qué se puede hacer con un niño” En Diploma Superior Infancia, Educación y Pedagogía, Flacso virtual, Cohorte 5

Artículo Francia pone freno a las lolitas. /Ana Teruel /5 de marzo de 2012/ Diario Español El País.

Aulagnier, Piera. La violencia de la interpretación. Amorrortu, Buenos Aires.1977

Berger, Peter y Luckmann, Thomas. 2006. La construcción social de la realidad. Buenos Aires.

Bermúdez, M, Bermúdez, A. 2006. Manual de Psicología clínica infantil. Madrid: Editorial Biblioteca nueva.

Bisquerra, R. 2011. Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao. Editorial: Descleé de Brouwer

Boorstin, Daniel. Los descubridores. Grijalbo. Barcelona. 1988

Bustelo, E. 2011. El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores

Capote, Raúl Antonio. 2011. Enemigo. Editorial: José Martí.

Código de Familia (Vigente desde 1975)

Diálogos pedagógicos. Año VI,No.12, octubre 2008

Facio, A “Feminismo, Genero y patriarcado./http://catolicasbolivia.org/wp-content/uploads/2017/09.

Federici, S. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón. Buenos Aires. P.80

Ferenczi, S. La confusión de lenguajes entre los adultos y el niño. XII Congreso Internacional de Psicoanálisis. Buenos Aires.

Fonseca G, Vanessa. visión y trazo de América. La erotización del continente.

Fossati, María Cristina y Busani, Marta, 2004. Cuerpo, aprendizaje y poder en la escuela. Revista Pilquen, Año VI, No.1

Funes Artiaga, J. 2008. El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los niños y niñas hoy. Grao: Barcelona.

Gayoso, B. 2014. ¿Qué enseñamos a los hijos con los bailes eróticos? http://www.abc.com.py/edición-impresa

Grau Duhart, Olga. 2011. Enunciados y prácticas: El ruido incesante de un desacomodo/ Seminario La convención sobre los derechos del niño, políticas sociales y enfoque de género, ACHNU, Santiago de Chile

Informe Bailey, documento expedido por el gobierno británico en 2011/Comercialización y conversión de los infantes en consumidores precoces.

Kara- Murza, Serguéi. 2014. La manipulación de la conciencia. Editorial: Ciencias Sociales.

La hipersexualidad en las niñas: arrebato a la infancia. Argentina 2015

La hipersexualidad en la infancia. 2016. Nicaragua.

Maioli, E. 2012. Moda, cuerpo e infancia. Una indagación exploratoria sobre la erotización del cuerpo femenino a partir de las modalidades de la moda infantil. http//fido.palermo.edu/servicios

Martí Pérez, José. 1975. En Obras Completas. Editorial: Ciencias Sociales.

Marx, C. y F. Engels. 1973. Obras Escogidas en tres tomos. Editorial: Progreso.

Minnicelli, M. 2005”¿Se acabó la infancia? El derecho a la infancia y sus modos de institución y de destitución. En Diploma Superior Infancia, educación y pedagogía, Flacso virtual, Cohorte 5.

Morgade, Graciela. 2011. Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. La crujía Ediciones. Buenos Aires.

Morgade, G. 2001. Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Noveduc. Buenos Aires.

Programa televisivo Pasaje a lo desconocido/ 17 de mayo de 2015.

Purvis. G. ¿Dónde está la infancia? Para una literatura que hable a los niños y niñas. http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/

Ramonet, Ignacio. 2002. Propagandas silenciosas (masas, televisión, cine). Editorial: Ediciones Especiales.

Relato presentado en el II Congreso Nacional, IX Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P, 23 y 24 de octubre de 1998, Universidad Nacional de Litoral.

Rodríguez Barbán, Roilán. 2011. A los revolucionarios más jóvenes. Edición: Impresiones minag.

_____________________. 2017. La guerra cultural y simbólica. Apuntes para un debate. Ediciones: CESPO.

Rodríguez Galván Verónica, E. La erotización de la dominación como categoría de análisis en el estudio del sexting y la difusión ilícita de imágenes íntimas. www.revistaglosa.com.mx/Año 7. Número 12. Enero –Junio 2019. ISSN: 2448-766X.

Rojas, F. 2012. Educación Sexual Integral. Tiempo de correr el velo. Revista la Universidad. http//www.revista.unsj.edu.ar/revista56/nota-detapa.php

Sánchez Espinosa, Iroel. Sospechas y disidencias. Una mirada cubana en la Red. Editorial: Abril.

Sánchez Torres, M. Infancia en Peligro/ Artículos y Trabajos Docentes/ 26 de abril de 2017

Stonor Saunders, Frances. 2003. La CIA y la guerra fría cultural. Editorial: Ciencias Sociales.

Terrero, Ania. Letras de Género.02/20.

Tesone, Dr. Juan Eduardo. “Será cierto lo que dice”. Universidad de París.

Tzu, Sun. 2017. El arte de la guerra. Editorial: Capiro.

Ullauri, Samanta. 2015. El sistema de las relaciones de género en los juguetes para niñas y su deconstrucción por medio de los procesos creativos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8127

Ubieta Gómez, Enrique. 2012. Cuba: ¿revolución o reforma? Editora: Abril.

Vitier, Cintio. 2008. Ese Sol del Mundo Moral. Ediciones: Unión.

Walter, Natasha. 2010. Muñecas vivientes. Turner, Madrid.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.