Las técnicas proyectivas: herramienta válida en el estudio de la violencia simbólica de género
Palabras clave:
técnicas proyectivas, violencia simbólica de géneroResumen
RESUMEN
Las técnicas proyectivas resultan de gran utilidad para el estudio de creencias, necesidades, motivaciones, actitudes, cuya expresión puede estar mediada por barreras psicológicas o socioculturales. Por tal motivo, la comprensión de fenómenos sociales complejos como la violencia simbólica de género puede facilitarse mediante las mismas. Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal con el empleo de una metodología cualitativa, en el período de junio del 2019 a diciembre del 2019, el cual tuvo el objetivo general de Caracterizar las expresiones de violencia simbólica de género mediante el empleo de técnicas proyectivas. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de primer año de la carrera Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, seleccionados de modo intencional. Los métodos empleados fueron la observación y técnicas proyectivas diseñadas. Los resultados obtenidos muestran que la violencia simbólica de género es una de las expresiones de violencia menos visibilizada, el estudiantado posee prejuicios, mitos y estereotipos sexistas que constituyen expresiones de violencia simbólica de género y que son asumidos de manera acrítica. Las técnicas proyectivas diseñadas demostraron ser útiles en el estudio de la violencia simbólica de género.
Palabras claves: técnicas proyectivas, violencia simbólica de género, imaginarios sociales
ABSTRACT
Introduction. Projective techniques are very useful for the study of needs, motives, conflicts, whose manifest expression depends on the historical-socio-cultural conditions and the development of the personality. For this reason, the understanding of complex social phenomena such as symbolic gender violence can be facilitated through them. Objective. Design projective techniques that make possible the study of symbolic gender violence, for this a system of indicators is offered that cover formal and structural aspects and the interpretation of the content. Methodology. To verify the relevance of the techniques, a descriptive cross-sectional study was developed with the use of a qualitative methodology, in the period from June 2019 to December 2019. The sample is made up of 60 first-year students of the Medicine career of the University of Medical Sciences of Matanzas, selected intentionally. Results. Symbolic gender violence is one of the less visible expressions of violence, and that the students possess codes and symbols that minimize and undervalue the female position over the male, which are assumed uncritically. Conclusions. The projective techniques designed proved to be useful in the study of symbolic gender violence; however, their application is being refined and expanded in other groups.
Keywords: projective techniques, symbolic gender violence, social imaginaries
Citas
1- Ángel M. Introducción al estudio de las técnicas proyectivas. Córdoba, Venezuela. Editorial Brujas; 2000
2- Alonso A, Cairo E, Rojas R. Psicodiagnóstico. La Habana, Cuba. Editorial Félix Varela; 2005
3- Fabiano M. Mitos y realidades en la enseñanza de técnicas proyectivas. Revista Psico-USF(Internet) 2014 (citado Nov/19) Vol.19, n.1. Ubicado en: http://doi.org/10.1590/S1413-82712014000100010
4- Galtung J. Tras la violencia, 3 R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz; 2000
5- Bourdieu P. La dominación masculina. España: Anagrama; 2000
6- Calderone M. Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu. Anuario Departamento de Ciencias de la Comunicación. Vol.9, Universidad Nacional del Rosario, Argentina; 2004
7- Magallón C. Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres. Feminismo/s. No.6, 33-47; 2000
8-Moya I. ¿Quinceañeras o vampiresas? (Internet) 2016 (citado 0ct/2019) En: http://www.cubahora.cu/sociedad/quinceaneras-o-vampiresas
9-Molina O, Martínez A & Hernández C. Comportamiento de la violencia psicológica contra un grupo de mujeres en las relaciones de pareja. Revista Sexología y sociedad.No.53 ISSN:1025-6912, 4;2015
10-Gorguet Pi I. La violencia: un mal curable. Santiago de Cuba: Oriente; 2015
11-Velazco Y, Lara, I & Hernández RM. La decosntrucción de los imaginarios sociales sobre la violencia simbólica de género: retos en la formación humanista del profesional de la salud. VII Taller Internacional La enseñanza de las disciplinas humanísticas. Universidad de Matanzas, Facultad de Ciencia Sociales y Humanidades. Matanzas, Cuba. ISBN:978-959-16-4131-1; 2019
12-Verdú A. El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo/s, 167-186. DOI: 10.14198/fem; 2018
13-Verdú A & Briones E. Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. Revista Estudios de género: La ventana. No. 44 ISSN.1405-9436, 24-50;2016
14-Velazco Y. La transformación de los imaginarios sociales de la violencia simbólica de género desde una concepción ética humanista. Tesis de Maestría. Maestría en Didáctica de las Humanidades. Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba; 2020
15-López SB. La violencia simbólica en la construcción social del género. Revista de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. (Internet) 2015 Dic (citado Oct/2019); Vol. 2Num2. En: http://revistacientifica.latinoamericana.edu
16-Díaz AA. Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso. (Internet) 2016 (citado Oct/2019) En: https://www.redalyc.org
17-Serrano C, Serrano H, Zarza P, Vélez G. Estereotipos de género que fomentan la violencia simbólica: desnudez y cabellera. Revista Estudios Feministas. (Internet) 2018 ( citado Oct/2019); Vol 26 Num 3. Ubicado en: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n344848
18-Rivero R. Masculinidades. Ensayos históricos-sociales. La Habana, Cuba: CENESEX; 2016
19-Fernández EG. Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina. (Internet) 2016 Sept (citado Oct/2019) Ubicado en: http:// www.revistalatinacs.org
20-Hendel L. Violencias de Género: las mentiras del patriarcado. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós; 2017.