Representación social de lo trans* en el cine cubano, en el período del 2000 al 2019.

Autores/as

  • Veralynn Martínez Tuero Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas (UCLV)
  • Juan Carlos Gutiérrez Pérez Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas (UCLV)
  • Maylen Villamañan Alba Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas (UCLV)

Palabras clave:

representaciones sociales, trans*, cine cubano, popular reprimido

Resumen

RESUMEN

Objetivo. Determinar la representación social de lo trans* en el cine cubano, en el período  de 2000 a 2019. Metodología. Se basa en el paradigma cualitativo de la investigación mediante la aplicación de métodos teóricos y empíricos. Se realiza un análisis de contenido a las principales películas cubanas que abordan lo trans*, en el período de 2000 a 2019, y se aplican entrevistas a especialistas en sexualidad y cine, y a personas trans*. Resultados. En las películas del cine cubano de 2000 a 2019 se manifiesta una representación social de una transexualidad hegemónica estereotipada, pues reproduce y en ocasiones se contrapone a la ideología patriarcal imperante, se manifiesta en códigos como la construcción de género, la orientación sexual y la vestimenta. En menor medida se muestra una representación polémica. Se evidencia en mayor medida la discriminación porm identidad de género, transfobia, aislamiento social, violencia y marginalidad. A criterio de especialistas y personas trans*, la imagen fílmica es una representación estereotipada y estigmatizada que difiere del amplio espectro social de lo trans* como popular reprimido. Conclusiones. Revelan que la representación social de lo trans* se cristalizan en el cine como imágenes de lo popular reprimido, resultantes de las relaciones de inequidad históricamente reproducidas por las sociedades patriarcales.

Palabras claves: representaciones sociales, trans*, cine cubano, popular reprimido.

ABSTRACT

Objective. To determine the social representation of trans* people in Cuban cinema, in the period 2000-2019. Methodology. It is based on the qualitative paradigm of the research, and the application of theoretic and empiric methods. An analysis of content was carried out to the main Cuban films that approach the trans* in the period 2000-2019, and interviews were applied to specialists in sexuality  and cinema, and to trans* people. Results. In Cuban cinema, from 2000 to 2019 a social representation of a stereotyped hegemonic transsexuality is manifested because it reproduces and sometimes contrasts with the patriarchal prevailing ideology, shown as codes like the construction of gender, the sexual orientation, and clothing. A polemic representation is shown to a lesser extent. The discrimination of gender identity, transphobia, social isolation, incomprehension, violence and marginality are mostly evidenced. According to specialists and trans* people, the film image is a stereotyped and stigmatized representation which differ from the wide social spectrum of the trans* as repressed popular. Conclusions. Social representations of the trans* is crystallized in cinema as images of the repressed popular, resulting in historical inequality relationships reproduced by patriarchal societies. 

Key words: social representation, trans*, Cuban cinema, popular repressed.

Biografía del autor/a

Veralynn Martínez Tuero, Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas (UCLV)

Licenciada en Estudios Socioculturales por la Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas (UCLV). El presente artículo es resultado de su tesis de diploma: “Representación social de lo trans* en el cine cubano, en el período del 2000 al 2019”.

Juan Carlos Gutiérrez Pérez, Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas (UCLV)

Profesor asistente de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas (UCLV). Imparte Sexualidad y Género, Comunicación Científica y Protocolo y Organización de eventos. Máster en Sexología y Sociedad del CENESEX. Coordinador de la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero, en la provincia de Villa Clara. Colaborador de la campaña cubana por la no violencia hacia las mujeres y las niñas: "Evoluciona". Actualmente es aspirante pre-doctoral en Sociología con especialidad en Desarrollo Comunitario (UCLV). Departamento de Estudios Socioculturales, UCLV, Cuba. (Teléfono: +53-42281660). ORCID: 0000-0002-0798-7237.

Maylen Villamañan Alba, Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas (UCLV)

Profesora auxiliar de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central de las Villas (UCLV). Imparte Audiovisual y Comunicación Social. Máster en Psicología social y comunitaria de la Habana. Colaboradora del Centro de Estudios Comunitarios. Gran Premio Casa de Cristal Villa Clara, 2011. Áreas de interés: Medios de Comunicación, cine, representaciones sociales, prevención y violencia. Beca pre-doctoral Cuba-Vrije Universiteit Brussel (VUB) 2017 y Global Minds-2018 (VLIRS-UOS). Actualmente es aspirante pre-doctoral en Sociología (UCLV) y Criminología (VUB). Departamento de Estudios Socioculturales, UCLV, Cuba. (Teléfono: +53-42281660). ORCID: 0000-0002-0798-7237.

Citas

1- Martínez, J. Travesti, transexual, transgénero…Algunas definiciones útiles. Sentiido. Recuperado de https:// sentiido.com; 2014. p.1.

2- Bockting, W. O; Rosser, B. R. S & Coleman, E. Transgender HIV prevention: Community involvement and empowerment. International Journal of Transgenderism, 3(1.2; 1999. p.22.

3- Coleman, E; Bockting, W; Botzer, M; Cohen-Kettenis, P; DeCuypere, G; Feldman, J., …. Zucker, K. Standards of care for the health of transsexual, transgender, and gender nonconforming people, 7th version. Recuperado de http://www.wpath.org/ publications_standards.cfm; 2011. p.22.

4- Bockting, W. POR LA SALUD DE LAS PERSONAS TRANS. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20EspaA+ol.pdf. ; 2008. p. 23.

5- Kulik, D. The Gender of Brazilian Transgendered Prostitute. American Anthropologist.99(3); 1997. p.574-585.

6- Perera, M. Sistematización crítica de la teoría de las representaciones sociales (tesis doctoral). Universidad de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba; 2005. p.63.

7- Moscovici, S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul, S.A; 1961. p. 11.

8- Ibáñez, T. Representaciones sociales. Teoría y método, Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai ;1988. p. 179.

9- Ucha, F. Definición de medios audiovisuales. Definición ABC. Recuperado de https://www.definicionabc.com/comunicacion/medios-audiovisuales.php ;2013. p. 1.

10- Verde Gil. (30 de junio, 2020). Poniendo en práctica un poco de lo que me ha enseñado la carrera de Comunicación Social doy inicio a esta humilde microcampaña de bien público que nace con el objetivo de visibilizar a la comunidad trans cubana en las redes sociales (publicación de Facebook). Recuperado de https://m.facebook.com/luna.gil.9693?tsid=0.13058433402626868&source=result

Descargas

Publicado

29-12-2020

Cómo citar

1.
Martínez Tuero V, Gutiérrez Pérez JC, Villamañan Alba M. Representación social de lo trans* en el cine cubano, en el período del 2000 al 2019. REvSexSoc [Internet]. 29 de diciembre de 2020 [citado 25 de abril de 2025];26(2). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/689

Número

Sección

Artículos Originales