Frecuencia y tipo de disfunción sexual en mujeres con diabetes mellitus tipo 1

Autores/as

  • Rosa María Real Cancio Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras
  • Manuel Emiliano Licea Puig Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana.
  • Yuandia Pacheco González Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras, La Habana.
  • Isabel Mora Díaz Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras, La Habana.

Resumen

Antecedentes. La disfunción sexual es frecuente en mujeres con diabetes. Objetivos. Identificar la frecuencia y tipo de disfunción sexual en mujeres con diabetes tipo 1. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal, de caso y controles en el servicio de Endocrinología del hospital Hermanos Ameijeiras, en 120 mujeres sexualmente activa en edad reproductiva, 60 con diabetes tipo 1 y 60 sin diabetes (grupo control). Variables estudiadas. Ocupación, color de la piel, edad, escolaridad, índice de masa corporal, estado civil, creencias religiosas, edad de la primera menstruación, primera relación sexual, tiempo con la pareja, antecedentes patológicos personales, consumo de medicamento, relación de pareja, hábitos tóxicos, frecuencia sexual, zonas erógenas, fases de la respuesta sexual (Índice Internacional de Función Sexual), determinación de las hormonas estimuladora del tiroides y tetrahidrotirosina, colesterol, triglicérido, hemoglobina glicosilada y glucemia en ayunas. Resultados. La disfunción sexual fue de 40% en las diabéticas y de 33.3 % en las controles. Los trastornos de la excitación fueron significativos en las diabéticas (8.3 % versus 23.3 %), p = 0.0244. La polineuropatía periférica se constató en 100 % de las diabéticas con disfunción sexual, p = 0.0002. La disfunción sexual fue frecuente en las mujeres con o sin diabetes en edad reproductiva. El control metabólico no influyó en la frecuencia de disfunción sexual en las diabéticas. Conclusiones. La disfunción sexual fue frecuente en ambos grupos. Los trastornos de la excitación predominan en las mujeres con diabetes, y no influyó el control metabólico. Los factores socioeconómicos, demográficos, clínico y bioquímicos fueron similar en ambos grupos de mujeres.

Biografía del autor/a

Rosa María Real Cancio, Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras

Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Endocrinología. Profesora Auxiliar. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras, La Habana.

Manuel Emiliano Licea Puig, Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana.

Investigador Titular y de Mérito. Especialista de II Grado en Endocrinología. Profesor Auxiliar y Consultante. Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana. 

Yuandia Pacheco González, Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras, La Habana.

Especialista de I Grado en Endocrinología. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras, La Habana.

Isabel Mora Díaz, Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras, La Habana.

Especialista de Medicina General Integral y Bioestadística. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras, La Habana.

Descargas

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

1.
Real Cancio RM, Licea Puig ME, Pacheco González Y, Mora Díaz I. Frecuencia y tipo de disfunción sexual en mujeres con diabetes mellitus tipo 1. REvSexSoc [Internet]. 30 de junio de 2016 [citado 25 de abril de 2025];22(1). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/575

Número

Sección

Artículos Originales