Un acercamiento a la representación social de las personas trans en Cuba: actitudes de la población hacia ellas

Autores/as

  • Mildred Iglesias Linares Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba
  • Humberto González Galbán El Colegio de la Frontera Norte, México
  • Mercedes Mena Martínez Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba

Resumen

La población trans ha sido, dentro de los grupos claves para la prevención del VIH, la menos estudiada y, por consiguiente, la menos atendida de manera diferenciada de acuerdo con sus particularidades propias. El objetivo del estudio es obtener una aproximación al universo de las personas trans en Cuba e identificar algunas características generales de este grupo. También persigue diseñar y aplicar un instrumento que permita conocer las actitudes de la población cubana hacia estas personas. Material y método. Para lograr el objetivo, a través de la Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por VIH-2013 se diseñó una metodología que permite identificarlas durante la entrevista y a posteriori, mediante el empleo de estimaciones estadístico-matemáticas, y obtener una aproximación sobre su universo y sobre algunas características generales de este grupo. Asimismo, se diseñó un conjunto de preguntas que se incluyeron como un módulo dentro de dicha encuesta y permitieron, mediante la combinación de metodología cualitativa y cuantitativa y el desarrollo de las técnicas estadísticas de análisis factorial y de las K-medias, clasificar a la población según niveles de actitudes discriminatorias hacia las personas trans. Resultado. Se logró una estimación del universo de las personas trans en Cuba y se identificó un conjunto de características que permitieron una representación social de las mismas. Además, se construyó y validó un instrumento que permitió obtener un diagnóstico sobre las actitudes discriminatorias más frecuentes contra las personas trans en el ámbito de la vida social cotidiana de los cubanos y clasificar a la población según niveles de actitudes discriminatorias. Conclusiones. Es posible disponer de una línea de base sobre el universo y perfil de las personas trans en Cuba, así como de una herramienta validada, aplicable tanto en Cuba como internacionalmente, que posibilita dictaminar actitudes discriminatorias en una población determinada, focalizar las acciones a futuro y evaluar las tendencias.

Biografía del autor/a

Mildred Iglesias Linares, Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba

Máster en Estadística Aplicada y Licenciada en Matemática por la Universidad de La Habana. Trabaja en el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba. 

Humberto González Galbán, El Colegio de la Frontera Norte, México

Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte, México. Actualmente Investigador Titular C del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigación de México. Profesor Titular de la Maestría en Demografía de El Colegio de la Frontera Norte. 

Mercedes Mena Martínez, Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba

Licenciada en Matemática de la Universidad de La Habana. Trabaja en el departamento de Estudios Sociales y Matemática Aplicada del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba. 

Descargas

Publicado

29-06-2016

Cómo citar

1.
Iglesias Linares M, González Galbán H, Mena Martínez M. Un acercamiento a la representación social de las personas trans en Cuba: actitudes de la población hacia ellas. REvSexSoc [Internet]. 29 de junio de 2016 [citado 25 de abril de 2025];22(1). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/569

Número

Sección

Artículos Originales