Imaginarios sociales relacionados con la violencia de género en estudiantes y profesores del contexto universitario.

Autores/as

  • Dalianes Otaño Meriño Departamento de investigación y docencia, CENESEX, Cuba.

Palabras clave:

violencia de género, imaginarios sociales, estereotipos sexistas, sistema patriarcal.

Resumen

La violencia de género es un problema social que afecta principalmente a las mujeres, es producto de la existencia de un sistema tan universal como el patriarcado, el cual se encuentra profundamente arraigado en la cultura y en las estructuras sociales. Es por ello que la violencia hacia las mujeres se  presenta en la sociedad como un fenómeno que aún está bastante normalizado, así como las diferentes formas en que se manifiesta. Esto ocurre porque en el imaginario social colectivo se han asentado una serie de estereotipos sexistas y falsas creencias construidas en torno a los géneros que históricamente han legitimado la superioridad masculina sobre la femenina y el ejercicio de dominación y violencia de los hombres hacia las mujeres. Precisamente, en esta investigación a través de un estudio de casos múltiples, se expone un análisis de las características principales de los imaginarios sociales relacionados a la violencia de género en un grupo de estudiantes y profesores/as de la Universidad de La Habana. Mediante la aplicación de técnicas como el cuestionario y la entrevista se pudieron recopilar para el análisis los conocimientos, opiniones y creencias de las unidades de análisis respecto a la violencia de género, de modo que pudieron captarse los estereotipos y mitos predominantes en los imaginarios sociales, así como indicadores de ruptura con muchos de estos estereotipos sexistas y creencias que legitiman la violencia de género y aseguran la perdurabilidad del sistema patriarcal en la sociedad. A modo general la investigación parece indicar un avance positivo en la transformación de imaginarios sociales que legitiman la violencia de género en el contexto universitario, aunque se evidenció también la perdurabilidad de algunos de ellos.

Abstract

Gender violence is a social problem that mainly affects women, it„s a product of the existence of a system as universal as patriarchy, which is deeply rooted in culture and social structures. This is why violence against women is presented in society as a phenomenon that is still quite normalized, as well as the different ways in which it manifests itself. This occurs because a series of sexist stereotypes and false beliefs built around genders have historically legitimized male superiority over female and the exercise of domination and violence by men towards women. Precisely, in this research, through a multiple case study, is presented an analysis of the main characteristics of the social imaginaries related to gender violence in a group of students and professors from the University of Havana is presented. Through the application of techniques such as the questionnaire and the interview, the knowledge, opinions and beliefs of the units of analysis regarding gender violence could be collected for analysis, so that the predominant stereotypes and myths in the social imaginaries could be captured, as well as the indicators of rupture with many of these sexist stereotypes and beliefs that legitimize gender violence and ensure the durability of the patriarchal system in society. In general, the research seems to indicate positive progress in the transformation of social imaginaries about gender violence in the university context, although the persistence of some of them was also evident.

 

Biografía del autor/a

Dalianes Otaño Meriño, Departamento de investigación y docencia, CENESEX, Cuba.

Licenciada en Sociología, especialista del Departamento de investigación y docencia, CENESEX, Cuba.

Citas

1- Corsi, Jorge La violencia hacia las mujeres como problema social. Fundación Mujeres;(s.f.).

2- García-Rodríguez, G. Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas; 19(37); 31-42. 2019.

3- Martínez, T. Transformando imaginarios sobre violencia sexista en el PaísVasco. Narrativas de mujeres activistas. EMAKUNDE. Instituto Vasco de la Mujer. 2017.

4- Domínguez, M. Desigualdad de género en imaginarios sociales juveniles acerca de la violencia contra las mujeres en Cuba. CLACSO. 2020. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1gm01ch.9

5- Bonino, L. Micromachismos: la violencia invisible en la pareja. Madrid; 1999.

6- Hernández, I. La violencia de género. Una mirada desde la sociología. Editorial Científico-Técnica, La Habana; 2014.

7- Flecha, Ainhoa, L. P. Socialización preventiva de la violencia de género. Universidad de Barcelona; 2005.

8- Martínez, F. & Díaz del Ángel, E. “México: el reto de ser mujer dentro de unaestructura patriarcal” en Asparkía, 38; 2021. http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.3

9- Yin, R. K. Case Study Research: Design and Methods. Bervely Hills- California: Sage; 1984.

Descargas

Publicado

19-10-2025

Cómo citar

1.
Otaño Meriño D. Imaginarios sociales relacionados con la violencia de género en estudiantes y profesores del contexto universitario. REvSexSoc [Internet]. 19 de octubre de 2025 [citado 25 de octubre de 2025];31. Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/818