Una aproximación al deseo erótico como proceso motivacional

Autores/as

  • Miguel Ángel Pérez Nieto
  • Lara Salguero Lucas
  • Silberio Sáez Sesma

Resumen

Antecedentes/Objetivo. En la actualidad, desde el marco de la sexología, se asume que en el deseo erótico existen muchos factores que correlacionan entre sí y desde diferentes disciplinas; el deseo erótico cobra significados diferentes. El objetivo de este estudio es clarificar y entender el deseo erótico como un proceso motivacional. Método. Mediante un estudio teórico clásico (1) se revisan las teorías psicológicas de la emoción y motivación básicas en relación con las diferentes teorías acerca del deseo erótico. Resultados. Se entiende el deseo como un proceso de motivación, y por ello se plantea la regulación del mismo en función de sus características principales. Por lo tanto, desde este estudio se inicia una comparativa entre los procesos motivacionales y afectivos y la fase de deseo. Conclusión. Parece relevante analizar dicho constructo desde teorías clásicas en psicología y poner el énfasis en la importancia del conocimiento científico de una variable tan significativa como el deseo erótico en la construcción del conocimiento sexológico.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Pérez Nieto

Doctor en Psicología, Máster en Intervención en Ansiedad y Estrés, Licenciado en Psicología. Decano de la Facultad de CC de la Salud y CC de la Educación de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Lara Salguero Lucas

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Salud, Máster Oficial en Sexología: Educación Sexual y Asesoramiento Sexológico, Lic. en Pedagogía.

Silberio Sáez Sesma

Doctor en Psicología,  Máster en Sexología, Licenciado en Psicología, Director de IUNIVES. Co-Director del Instituto de Sexología y Psicoterapia AMALTEA.

Citas

Montero I, León OG. A guide for naming research studies in Psychology. Int J Clin Hlth Psyc. 2017;7(3):847-62.

2. Kaplan HS. Trastornos del deseo sexual. Nuevas ideas y técnicas en el campo de la terapia sexual. Barcelona: Grijalbo; 1982.

3. Basson R. The female sexual response: A different model. J Sex Marital Ther. 2000;26(1):51-65.

4. Jaspers L, Feys F, Bramer WM, Franco OH, Leusink P, Laan ET. Efficacy and safety of flibanserin for the treatment of hypoactive sexual desire disorder in women: A systematic review and meta-analysis. JAMA Intern Med. 2016;176(4):453-62.

5. Kingsberg S, Lucas J, Jordan R, Spana C. Efficacy of bremelanotide for hypoactive sexual desire disorder (reconnect study). J Sex Med. 2017;14(5):335-50.

6. Corona G, Isidori AM, Aversa A, Burnett AL, Maggi M. Endocrinologic control of men’s sexual desire and arousal/erection. J Sex Med. 2016;13(3):317-37.

7. Rodríguez R, Jiménez-Morales R, Cordero R, Brunet D, Macías Y. Conducta sexual en hombres con lesión medular traumática. GME [serie en Internet]. 2014 [citado 20 May 2018];16(1):11-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v16n1/gme03114.pdf

8. Kingsberg S, Woodard T. Disfunción sexual femenina. Con enfoque en la disminución del deseo. Obstet Gynecol. 2015;125:477-86.

9. Goldstein I, Kim N, Clayton A, DeRogatis L, Giraldi A, Parish S, et al. Hypoactive sexual desire disorder. Am J Med. 2017;92(1):114-28.

10. Muñoz A, Camacho P. Prevalencia y factores de riesgo de la disfunción sexual femenina: revisión sistemática. Rev Chil Obstet Ginecol. 2014;81(3):168-80.

11. Moyano N, Sierra JC. Fantasías y pensamientos sexuales: revisión conceptual y relación con la salud sexual. RePS. 2014;25(2):376-93.

12. Sierra JC, Vallejo-Medina P, Santos-Iglesias P, Moyano N, Granados MR, Sánchez-Fuentes M. Funcionamiento sexual en personas mayores: influencia de la edad y de factores psicosexuales. Revista Internacional de Andrología. 2014;12(2):64-70.

13. Moyano N, Sierra JC. Funcionamiento sexual en hombres y mujeres víctimas de abuso sexual en la infancia y en la adolescencia/adultez. Revista Internacional de Andrología. 2014;12(4):132-8.

14. Mark K, Herbenick D, Fortenberry D, Sandres S, Reece M. The object of sexual desire: Examining the «what» in «what do you desire?». J Sex Med. 2014;11(11):2709-19.

15. Moyano N, Sierra JC. Validación de las escalas de Inhibición Sexual/Excitación Sexual-Forma breve (SIS/SES-SF). Ter Psicol [serie en Internet]. 2014 [citado 20 May 2018];32(2):87-100. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl

16. Mark K. The impact of daily sexual desire and daily sexual desire discrepancy on the quality of the sexual experience in couples. CJHS. 2014;23(1):27-33.

17. Dawson S, Chivers M. Gender-specificity of solitary and dyadic sexual desire among gynephilic and androphilic women and men. J Sex Med. 2014;11(4):980-94.

18. Herbenick D, Mullinax M, Mark K. Sexual desire discrepancy as a feature, not a bug, of long-term relationships: Women’s self-reported strategies for modulating sexual desire. J Sex Med. 2014;11(9):2196-206.

19. Velázquez AS, Basulto DC, López SS. Deseo sexual, paternidad y el papel de las instituciones. Revista de Estudios de Antropología Sexual. 2014;1(5):83-96.

20. Jones MR. Introduction. 3rd. ed. En: Jones MR, editor. Nebraska symposium on motivation. Lincoln, Nebraska: University of Nebraska Press; 1955.

21. McClelland D. Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea; 1989.

22. Thorne C. Nuevas interpretaciones de la psicología del desarrollo con relación a los determinantes de la conducta. Revista de Psicología. 1994;12(1):33-46.

23. Nuttin J. Teoría de la motivación humana. Buenos Aires: Paidós; 1982.

24. Fuertes A. Determinantes relacionales de los problemas de deseo sexual: pautas para una posible intervención. Anuario de Sexología. 1995;(1):27-43. (La cita se encuentra en p. 27).

25. Levine S. An essay on the nature of sexual desire. J Sex Marital Ther. 1984;10(2):83-96.

26. Schnarch DM. Constructing the sexual crucible. An integration of sexual and marital therapy. New York: N.W. Norton & Company; 1991.

27. Reeve J. Motivación y emoción. México, D.F.: McGraw-Hill; 2003.

28. Gómez-Zapiain J. El deseo sexual y sus trastornos. Aproximación conceptual y etiológica. Anuario de Sexología. 1995;(1):45-66.

29. Freud S. Instincts and their vicissitudes. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. 1915; 5: 109-140.

30. Hunt JMcV. Intrinsic motivation and its role in psychological development. En: Levine S, editor. Nebraska Symposium on Motivation. 13th ed. Lincoln, Nebraska: University of Nebraska; 1965.

31. Bandura A. Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychol Rev. 1977;84(2):191-215.

32. Ryan R, Deci E. La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social y el Bienestar. Am Psychol. 2000;55(1):1-16.

33. Fernández-Abascal E. Motivos primarios II: sexo y sueño. En: Palmero F, editor. Manual de motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 1995. p. 235-297.

34. Palmero F. Manual de motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 1995.

35. Barberá E. Modelos explicativos en psicología de la motivación. R.E.M.E. [serie en Internet]. 2002 [citado 15 En 2018];5(10). Disponible en: http://reme.uji.es/

36. Cannon WB. The Wisdom of the Body. Nueva York: W W Norton & Co; 1932.

37. Lacey JL. Somatic response patterning and stress: Some revisions of activation theory. En: Appley MH, Trumbell R, editores. Psychological stress: Issues in research. New York: Appleton-Century-Crofts; 1967. p. 14-42.

38. Chóliz M. Emoción y motivación. La adaptación humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 2009.

39. Hull CL. A behavior system: An introduction to behavior theory concerning the individual organism. New Haven: Yale University Press; 1952.

40. Palmero F, Guerrero C, Gómez C, Carpi A, Goyareb R. Manual de teorías emocionales motivacionales. Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume I; 2011.

41. Ryan RM, Kuhl J, Deci E. Nature and autonomy: Organizational view of social and neurobiological aspects of self-regulation in behavior and development. Dev Psychopathol [serie en Internet]. 1997 [ciado 13 Mar 2018];9(4):701-28. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9449002

42. Kaplan HS. La nueva terapia sexual, 1. Tratamiento activo de las disfunciones sexuales. 3a ed. Madrid: Alianza Editorial; 1978.

43. Singer B, Toates FM. Sexual motivation. J Sex Res. 1987;23(4):481-501.

44. Basson R, Leiblum S, Brotto L, Derogatis L, Fourcroy J, Fugl-Meyer K, et al. Definitions of women’s sexual dysfunction reconsidered: Advocating expansion and revision. J Psychosom Obstet Gynaecol. 2003;24(4):221-9.

45. Ob. cit. 28:45.

46. Vohs K, Baumisteir R. Handbook of self-regulation: Research, theory and applications. 3rd ed. New York: Gilford Press; 2017. p. 3-23.

47. Madsen KB. Teorías de la motivación. Un estudio comparativo de las teorías modernas de la motivación. Buenos Aires: Paidós; 1967.

Descargas

Publicado

08-07-2019

Cómo citar

1.
Pérez Nieto M Ángel, Salguero Lucas L, Sáez Sesma S. Una aproximación al deseo erótico como proceso motivacional. REvSexSoc [Internet]. 8 de julio de 2019 [citado 12 de mayo de 2025];25(1). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/658

Número

Sección

Artículos Originales