Embarazo en la adolescencia: afrontamiento y sexualidad

Autores/as

  • Dalay Sánchez Aguilar Policlínico Universitario: “Rosa Elena Simeón Negrín”. Municipio Bejucal. Provincia Mayabeque.
  • Lázaro Alfonso Hernández
  • Yasmina Salim Martínez
  • María del Carmen Domínguez Forte

Resumen

En la actualidad existe un desarrollo puberal más temprano en los adolescentes, que estimula el inicio precoz de las relaciones sexuales, lo que unido al déficit de educación sexual los expone a concebir embarazos no deseados. Este proceso implica poner a prueba los recursos de afrontamiento de la futura madre. Propósito del estudio. Caracterizar el afrontamiento y la percepción de la educación sexual en gestantes adolescentes del municipio de Bejucal. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, transversal, con enfoque metodológico mixto, realizado de enero a junio de 2015. En un universo de 24 gestantes adolescentes captadas, fue seleccionada una muestra intencional de 17 sujetos. Se aplicaronla Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS, por Adolescent Coping Scale) validada en Cuba y una entrevista semiestructurada. Se empleó la estadística descriptiva (porcentajes y medias). Resultados. Predominaron las estrategias de afrontamiento Preocuparse, Hacerse ilusiones y Autoinculparse. El estilo de afrontamiento improductivo se identificó con un mayor uso. La percepción de una amplia educación sexual se asoció a las estrategias: concentrarse en resolver el problema, invertir en amigos íntimos y buscar diversiones relajantes, mientras que la escasa educación sexual percibida se relacionó con las estrategias Autoinculparse, Buscar pertenencia y Apoyo espiritual. La educación sexual se percibió como escasa en 70.5 % y amplia en 29.4%. Conclusiones. Las gestantes adolescentes se caracterizaron por un predominio del estilo de afrontamiento improductivo, con empleo de estrategias evasivas yla percepción de una escasa educación sexual. Seidentificaron diferencias en la relación entre las estrategias de afrontamiento y la percepción de educación sexual.

Biografía del autor/a

Dalay Sánchez Aguilar, Policlínico Universitario: “Rosa Elena Simeón Negrín”. Municipio Bejucal. Provincia Mayabeque.

Licenciada en Psicología. Policlínico Universitario: “Rosa Elena Simeón Negrín”. Municipio Bejucal. Provincia Mayabeque.

Lázaro Alfonso Hernández

En la actualidad existe un desarrollo puberal más temprano en los adolescentes, que estimula el inicio precoz de las relaciones sexuales, lo que unido al déficit de educación sexual los expone a concebir embarazos no deseados. Este proceso implica poner a prueba los recursos de afrontamiento de la futura madre. Propósito del estudio. Caracterizar el afrontamiento y la percepción de la educación sexual en gestantes adolescentes del municipio de Bejucal. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, transversal, con enfoque metodológico mixto, realizado de enero a junio de 2015. En un universo de 24 gestantes adolescentes captadas, fue seleccionada una muestra intencional de 17 sujetos. Se aplicaronla Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS, por Adolescent Coping Scale) validada en Cuba y una entrevista semiestructurada. Se empleó la estadística descriptiva (porcentajes y medias). Resultados. Predominaron las estrategias de afrontamiento Preocuparse, Hacerse ilusiones y Autoinculparse. El estilo de afrontamiento improductivo se identificó con un mayor uso. La percepción de una amplia educación sexual se asoció a las estrategias: concentrarse en resolver el problema, invertir en amigos íntimos y buscar diversiones relajantes, mientras que la escasa educación sexual percibida se relacionó con las estrategias Autoinculparse, Buscar pertenencia y Apoyo espiritual. La educación sexual se percibió como escasa en 70.5 % y amplia en 29.4%. Conclusiones. Las gestantes adolescentes se caracterizaron por un predominio del estilo de afrontamiento improductivo, con empleo de estrategias evasivas yla percepción de una escasa educación sexual. Seidentificaron diferencias en la relación entre las estrategias de afrontamiento y la percepción de educación sexual.

Yasmina Salim Martínez

Licenciada en Psicología. Policlínico Universitario: “Pascuala R. Rojas Cruz”. Municipio Batabanó. Provincia Mayabeque.

María del Carmen Domínguez Forte

Licenciada en Psicología. MSc. en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora  Asistente. Policlínico Universitario: “Luis Augusto Turcios Lima”. Municipio San José de Las Lajas. Provincia Mayabeque.

Descargas

Publicado

24-07-2017

Cómo citar

1.
Sánchez Aguilar D, Alfonso Hernández L, Salim Martínez Y, Domínguez Forte M del C. Embarazo en la adolescencia: afrontamiento y sexualidad. REvSexSoc [Internet]. 24 de julio de 2017 [citado 9 de mayo de 2025];23(1). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/617

Número

Sección

Artículos Originales