Revista Sexología y Sociedad. 2017; 23(1) 2-17
ISSN 1682-0045
Versión electrónica
Artículo original
Proyectos futuros en mujeres jóvenes que ejercen la prostitución1
Future projects for young women who practice prostitution
Lic. Claudia Cancio-Bello Ayes,*Dra.CLaura Domínguez García**
* Licenciada en Psicología. Profesora del Departamento de Ejercicio de la Profesión, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
**Doctora en Ciencias Psicológicas.Profesora del Departamento de Formación Básica, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
claudia.cancio@psico.uh.cu;claudiacancio91@gmail.com; ldominguez@psico.uh.cu
Resumen
La investigación indaga acerca de las características de los proyectos futuros como formaciones de la personalidad en un grupo de mujeres jóvenes que ejercen la prostitución en La Habana, Cuba. La metodología utilizada fue la cualitativa (mediante el método de estudio de casos múltiples).La muestra quedó conformada por siete mujeres jóvenes. Las dimensiones de análisis de la categoría proyectos futuros fueron: contenido del proyecto, estrategias, temporalidad y previsión de obstáculos. Se emplearon como técnicas: entrevista, observación y el Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros. Como método de procesamiento y análisis de la información, se utilizó el análisis de contenido y análisis dinámico del caso. Losprincipales resultados del trabajo en cuanto al contenido de los proyectos consisten en el predominio de la esfera económica. Las estrategias para alcanzar estos,se encuentran estructuradas o semiestructuradas cuando la vía que consideran idónea para concretarlos es la prostitución. La temporalidad estuvo ubicada entre un corto y mediano plazo de realización, y la previsión de obstáculos tiene un énfasis en los obstáculos externos, por lo que se puede concluir que los proyectos futuros de estas mujeres jóvenes se encuentran semiestructurados y atravesados por la actividad que realizan: la prostitución.
Palabras claves: proyectos futuros, juventud, prostitución.
Abstract
This research approaches the characteristics of future projects as personality formations in a group of young women who practice prostitution in Havana, Cuba. A qualitative methodology was used (by the method of study of multiple cases). The sample was formed by seven young women. The analysis dimensions of the category of future projects were: project content, strategies, temporality, and obstacle expectation. Several techniques were applied: interview, observation, and the Open Survey of Future Projects. The content analysis and the dynamic case analysis were used as methods for processing and analysing information. The main results of this research according to the content of projects were based on the prevalence of the economic area. The strategies to achieve these projects are structured or semi-structured when women use prostitution as the ideal way to materialize them. Temporality was between the short and medium terms, and the obstacle expectation place emphasis on external obstacles. Finally, this paper concludes that the future projects of these young women are semi-structured and marked by the activity performed by them: prostitution.
Key words: future projects, youth, prostitution
Introducción
El estudio de los proyectos futuros es de vital importancia en la actualidad, pues constituye un importante componente de la motivación humana; estos marcarán el lugar que ocuparán los/las jóvenes en la sociedad y, al mismo tiempo, la actividad científico-profesional, laboral o de otro tipo a la que se dedicarán en su futuro y, en dependencia de su elección, organizarán su comportamiento.
Se realizará un pequeño bosquejo teórico de la categoríaproyectos futuros:
«El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones vitales»(1). «La configuración, contenido y dirección del Proyecto de Vida, por su naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad» (2).
Ovidio D´Angeloentiende el proyecto de vida como la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren decisiones vitales. De esta manera, la configuración, el contenido y la dirección del proyecto de vida, por su naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad.
Los componentes fundamentales de los proyectos de vida se resumen de la siguiente manera (1):
· Objetivos generales de vida (tendencia orientadora de la personalidad): lo que el individuo aspira a ser.
· Actividad instrumental o planes de acción: estructura de medios y fines intermedios para el logro de objetivos generales.
· Actividad futura o de empleo del tiempo: lo que el individuo quiere hacer, composición del empleo del tiempo futuro como concreción de sus orientaciones en las esferas de la actividad social.
Se puede observar la importancia que este autor le concede a los proyectos de vida en el desarrollo de la personalidad, concibiéndolos como una categoría integradora. Su teoría sobre el proyecto de vidatiene en cuenta aspectos como: la influencia de la sociedad, las características personológicas y la relación entre ambas, así como también motivos intrínsecos y extrínsecos. Los proyectos de vida están encaminados a lo que el individuo aspira, a cómo lograrlo (estructura de medios y fines intermedios para el logro de objetivos generales) y a la composición del empleo del tiempo(1).
Actualmente,en las investigaciones que versan sobre el temase está desarrollando el concepto de perspectiva temporal futura, que es homólogo al de proyección futura:
…supone la representación mental del futuro en el presente y comprende las metas u objetivos motivacionales, así como la ubicación temporal de las mismas. Los objetos motivacionales conforman el contenido de la Perspectiva Temporal Futura y su ubicación temporal define el tiempo en que se concretarán dichas metas: corto, mediano o largo plazo [2].
«LaPerspectiva Temporal Futura puede definirse como las expectativas que las personas tienen de sí mismas en el futuro y el grado en que se reflexiona acerca de las mismas» (3). Por su parte,Nurmiconcibe así la perspectiva temporal:
…un constructo multidimensional en el que pueden distinguirse tres componentes centrales: la motivación, la planificación y la evaluación prospectiva. El componente motivacional comprende la extensión temporal futura. Dado que los intereses, motivos y metas de las personas están orientados al futuro, la mayor o menor distancia temporal futura constituiría un factor central de la conducta motivada o dirigida a metas [3].
A pesar de que todas las concepciones anteriores brindan un concepto que define la perspectiva temporal de la motivación, el concepto elegido, teniendo en cuenta el alcance y los objetivos de la investigación,es:
…la estructuración e integración de un conjunto de motivos, elaborados en una perspectiva temporal futura, a mediano o largo plazo, que poseen una elevada significación emocional o sentido personal para el sujeto y las estrategias correspondientes para el logro de los objetivos propuestos […] y en que el sujeto es capaz de lograr la previsión de obstáculos, en torno a la consecución de los proyectos [4].
En Cuba el estudio de los proyectos futuros en los/las jóvenes reviste hoy gran importancia, porque la elección de lo que serán dentro de unos años cada uno de los/las jóvenes cubanos/as marcará el futuro económico y social del país.
En trabajos investigativos de diploma y maestría en torno al desarrollo de los proyectos futuros en jóvenes cubanos (5-25)desde 1998 hasta 2014 (26), realizados bajo la tutoría de Laura Domínguez, se obtuvieron interesantes resultados sobre el tema.
Estos trabajos partieron de cuatro categorías de análisis construidas en el propio proceso investigativo, cada una de las cuales es evaluada por distintos indicadores. Dichas categorías e indicadores son los siguientes:
· Contenido del proyecto. Esfera de los sistemas de actividad o de comunicación al que se orienta el proyecto. También puede referirse a la propia persona.
· Estrategias. Vías o acciones a partir de las cuales el sujeto piensa alcanzar los proyectos a los que aspira. Pueden presentarse como estructuradas, parcialmente estructuradaso no estructuradas.
· Temporalidad. Momento en el tiempo en que se ubica la consecución del proyecto: a corto plazo (hasta un año), mediano plazo (más de un año y hasta cinco años), largo plazo (más de cinco años) o plazo indefinido.
· Obstáculos. Previsión de contingencias que puedan afectar la consecución de los proyectos, ya sean de carácter interno (dependen de la intencionalidad del sujeto), externo (son independientes de la voluntad del sujeto) o mixtos (cuando se mencionan obstáculos internos y externos).
Los principales resultados de estas investigaciones son (26):
1) Los principales contenidos de proyectos futuros de los/las jóvenes investigados se asocian, en sentido general, a las esferas del estudio, la profesión-trabajo, la familia, la realización de sí mismo/a, el empleo del tiempo libre y la búsqueda de caminos que les permitan satisfacer sus necesidades materiales. Lo anterior indica que la posición interna del/la joven, como resultado de todo su desarrollo anterior y de las características de su «situación social del desarrollo»,2condiciona el contenido de los proyectos futuros hacia las esferas esenciales de su vida.
2) Se encontró una relación de igualdad-diversidad en los proyectos de los/las jóvenes. La igualdad se expresa en la semejanza de las aspiraciones y objetivos de estos, en cuanto a esferas más significativashacia las que se orientan los proyectos. La diversidad se refiere a la manifestación concreta de los mismos en cuanto al nivel de estructuración de las estrategiaspara su consecución, su temporalidad y la previsión de los obstáculos. En este sentido, en los/las jóvenes desvinculados del estudio y/o trabajo, los/las que consumen sustancias tóxicas y los/las que han cometido delitos, es pobre el espectro de motivos orientados al futuro, así como su nivel de estructuración. Por otro lado, en los/lasjóvenes evangélicos su cosmovisión religiosa se integra al contenido de sus proyectos orientados a diferentes esferas.
3) Existen diferencias en cuanto al nivel deelaboración de las estrategiasencaminadas a la consecución de los proyectos, ya que mientras unos/as las fundamentan y se proponen un conjunto de acciones encaminadas a potenciar el logro de sus objetivos, otros/asjóvenes solo mencionan algunas de forma aislada, sin una elaboración personal en torno a estas. En sentido general, las estrategias tienden a presentarse como parcialmente estructuradas.
4) La temporalidades diversa,pues abarca tanto el corto como el mediano y el largo plazo, en dependencia del contenido del proyecto. En este sentido, se destaca una subordinación del proyecto de constitución de la familia propia al proyecto profesional. Así, mientras los proyectos profesionales y el estudio aparecen con elevada frecuencia y con una temporalidad a corto y mediano plazo, siendo fuente de realización personal para el sujeto, otros proyectos, como el de formar una familia propia, se ubican a mediano o largo plazo, ya que el logro de los primeros, en opinión de los/las jóvenes, sirve de sostén a los segundos.
5) La previsión de obstáculos puede tener una orientación también diversa: interna, cuando se hace depender de las propias características personales del/la joven; externa, cuando los obstáculos se asocian a contingencias de carácter social, presentes en sus sistemas de actividad y comunicación; mixta, cuando se brindan argumentos en ambos sentidos. No obstante, tiende a primar la referencia a obstáculos externos, lo que puede estar indicando limitaciones en la capacidad de autodeterminación.
6) El nivel cultural y la vinculación social de los/las jóvenes parecen ser factores influyentes en las características que adopta la proyección temporal de su motivación orientada al futuro.
Siguiendo esta línea de trabajo en este caso, ¿por qué estudiar específicamente mujeres jóvenes?
La edad juvenil es el momento en que se está conformando la concepción del mundo, proceso estrechamente vinculado al desarrollo del pensamiento teórico y la necesidad de autodeterminación de los/las jóvenes, en correspondencia con las exigencias que impone su posición social a su comportamiento. La identidad personal, de la cual forma parte la identidad de género, se consolida, adquiere su función de autoeducación y se elaboran proyectos orientados en una perspectiva temporal diversa, como sustento del sentido de la vida.
Las mujeres investigadas se encuentran en una posición de desigualdad peculiar por su condición de género y, además, porque en ellas se hace evidente la objetivación de su ser. Al respecto,esta condición «es una creación histórica cuyo contenido es el conjunto de circunstancias, cualidades y características esenciales que definen a la mujer como ser social y cultural genérico» (28).Las mujeres que ejercen la prostitución, están sumidas, por su situación de género,3 en una posición de mayor objetivación, cosificación, porque, a pesar de que «los clientes les pagan», dándole esta acción poder sobre ellas, estas mujeres como estrategia de resistencia al poder «cobran para que otro/ause su cuerpo» (28).
La investigación con este grupo de mujeres que ejercen la prostitución, es relevante, además, por la emergencia con que otros grupos lo hacen visible. Un 13.29% de las menciones a grupos sociales realizadas por obreros, cuentapropistas, intelectuales y dirigentes daban cuenta de la existencia de ese grupo en la sociedad cubana actual (29). Resulta ser un grupo poco estudiado, devaluado, discriminado, que ocupa un lugar bajo en la jerarquía social, pues de antemano tiene el signo de la exclusión y de la minusvalía. Algunas feministas expertas en el tema sostienen que hay una construcción de género específica en las mujeres que ejercen la prostitución (28),porque se encuentran en mayor posición de desigualdad, en mayor posición de objeto, por lo que los proyectos futuros de estas se forman desde esta posición.
Los años 60, 70 y 80 del pasado siglo en Cuba transcurrieron sin que se advirtiera la prostitución cómo fenómeno social, no es a partir de principios de los años 90 donde comenzó a utilizarse el término de jineterismo y es a mediados de esta década donde se identificó como prostitución [30].
En la actualidad, Cuba sigue una política de enfrentamiento y prevención contra el delito de proxenetismo,pues en 2012 «en todo el país fueron juzgadas 241 personas por el delito de proxenetismo […]. La Habana, Cienfuegos, Matanzas y Holguín fueron las provincias de mayor incidencia» (31).Resulta hoy de vital importancia entonces conocer a estas mujeres y por qué, a pesar de que el orden de poder de género ha ido sufriendo poco a poco un resquebrajamiento,en nuestro país existen hoy mujeres que se dedican a ejercer la prostitución, en la que«se percibe a la mujer como objeto sexual. Estas prácticas también se asocian a la pérdida de valores en tanto oferta y demanda y a las limitaciones existentes en el orden económico» (30).
Teniendo en cuenta lo anterior, nuestra indagación se propone como problema de investigación el siguiente: ¿cuáles son las características que presentan los proyectos futuros como formaciones de la personalidad en mujeres jóvenes que ejercen la prostitución? De este se deriva elobjetivo general que fue caracterizar los proyectos futuros en dichas mujeres. La muestra estudiada estuvo integrada por siete mujeres jóvenes. Se exploró la situación social en la que han transcurrido sus vidas, la que nos permite entender, esclarecer y profundizar en el proceso de construcción de sus proyectos futuros.
Metodología
Se utilizó una metodología cualitativa. La población susceptible de ser estudiada, fueron todas las mujeres jóvenes que ejercen la prostitución,y la muestra fueron 7 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión.
Los criterios para la selección de la muestra fueron: mujeres que se encontraban entre los 18 y 29 años de edad que residieran en La Habana, debían ejercer la prostitución desde hacía como mínimo dos años y que estuvieran dispuestas a colaborar con la investigación.
La categoría objeto de estudio empleada en la investigación fue proyectos futuros. Las dimensiones para su análisis fueron: contenido del proyecto, estructuración de las estrategias, temporalidad y previsión de obstáculos.
El método empleado fueel estudio de casos múltiples, que implicó estudiar varios casos simultáneamente. El mismo resulta ser el método preponderante en la presente investigación.
Las técnicas empleadas:
· Entrevista individual: se realizaron dos entrevistas semiestructuradas,con el objetivo de explorar las principales áreas de la personalidad. La primera se aplicó para explorar todas las áreas de actuación de las mujeres estudiadas; y la segunda, para profundizar en las características de los proyectos futuros en estas mujeres.
· Observación: se llevó a caboen el momento en el que se está realizando la entrevista para explorar los contextos y los aspectos de la vida social en que se insertaban las mujeres jóvenes que ejercen la prostitución.
· Cuestionario abierto de Proyectos Futuros: se administró con el objetivo de indagar cuáles son los principales proyectos de vida de las mujeres investigadas y conocer los diferentes contenidos que los componen y sustentan.
El procedimiento de análisis de la información fue la transcripción literal de lo expresado por las mujeres (estudios de caso) en todas las técnicas aplicadas. El análisis tuvo niveles crecientes de integración. Se realizó en primer lugar un análisis preliminar de cada entrevista para arribar a la siguiente, seguido de un análisis por caso, que desemboca en un estudio integral de acuerdo con las dimensiones de estudio.
Resultados
Contenido
En cuanto al contenidode los proyectos futuros se constató que las esferas del sistema de actividad y comunicación a las que se orientan los proyectos planteados por las jóvenes estudiadas son: económica, realización de sí misma como mujer que crea una familia futura, viajar, laboral, emigrar, desarrollo cognoscitivo y unión con la familia de origen, en orden de prioridad.
Esferas |
Cantidad de sujetos |
Económica |
7 |
Realización de sí misma como mujer que crea una familia futura |
7 |
Viajar |
7 |
Laboral |
4 |
Emigrar |
1 |
Desarrollo cognoscitivo |
1 |
Unión con la familia de origen |
1 |
Ejemplos de proyectos futuros vinculados a la esfera económica:
· Proyecto 8. «Comprarme una gargantilla» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
· Proyecto 5. «Tener mucho dinero, joyas y carro» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
· Proyecto 4. «Poder comprarme una casa grande y un buen carro» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
Ejemplos de proyectos futuros vinculados a la esfera de realización de sí misma como mujerque crea una familia futura:
· Proyecto 6. «Dedicarme a la vida de madre» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
· Proyecto 3. «Acabar de encaminarme con una pareja» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
· Proyecto 5. «Encontrarme un buen esposo» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
Ejemplos de proyectos futuros vinculados a la esfera de viajar:
· Proyecto 1.«Irme del país (ir y venir)» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
· Proyecto 1.«Viajar» (Entrevista).
· Proyecto 1.«Viajar para poder lograr todo lo que quiero» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
Sin embargo, a pesar de que estas esferas se encontraron en todas las respuestas de las participantes, la que prevalece es la esfera económica, porque muchos proyectos apuntan a dos esferas al mismo tiempo (laboral-económica, viajar-económica, emigrar-económica).
Desde otra dimensión del análisis, se constata que la satisfacción de necesidades económicas tiene una impronta en la proyección futura de las mujeres estudiadas. En las jóvenes entrevistadas constituye una creencia la necesidad constante de transgredir su situación económica y elevar la mismamediante la prostitución, porque con ello pueden obtener una mejor situación monetaria. También prostituirse constituye un medio para lograr satisfacer otras necesidades, no solo de índole económica, sino también de viajar, emigrar, realizarse como mujerque crea una familia futura. De esta forma, la actividad que realizan,se convierte en un medio para obtener sus proyectos futuros, e hipotetizamos que lo expuesto se encuentra vinculado a la transgresión de necesidades económicas que en la infancia tenían insatisfechas. No obstante, se trata de una singularidad de las jóvenes estudiadas, quienes deciden prostituirse para mejoras económicas, pero el hecho en sí mismo las coloca en una posición de subordinación y las convierte en objetos, lo que implica una importante pérdida de valores en estas jóvenes.
Estrategias para la consecución de los proyectos futuros
En cuanto a la estructuración de las estrategias para la consecución de sus proyectos futuros, como generalidad se evidencia que los proyectos vinculados a la esfera económica, viajar y emigrar se expresan en estrategias parcialmente estructuradas o estructuradas.
Resulta importante resaltar que los proyectos vinculados a las esferas económica y laboral,viajar y emigrarpresentan este tipo de estrategias cuando la vía para alcanzarlos es continuar con el ejercicio de la prostitución.
· Caso 1. «Seguir prostitulléndome [sic]4 un buen tiempo hasta que se me dé lo del viaje» (Acciones, Cuestionario Abierto de Proyectos de Proyectos Futuros).
· Caso 3. «Trabajar, prostituirme» (Acciones, Cuestionario Abierto de Proyectos de Proyectos Futuros).
· Caso 4. «Tengo un novio inglés; voy a ver si por esa vía lo logro» (Acciones, Cuestionario Abierto de Proyectos de Proyectos Futuros).
En lo relativo a los proyectos vinculados a las esferaslaboral y de realización de sí misma como mujer que crea una familia futura, las estrategias previstas para la consecución de estos proyectos,como generalidad, se encuentran no estructuradas. Sin embargo, existen casos interesantes que son la excepción de lo antes expuesto; por ejemplo, en el caso 1, el proyecto vinculado a la esfera laboral se encuentra estructurado precisamente porque lo que la sujeto se plantea como acciones para concretarlo atañe a prostituirse en otro país.
· Caso 1.Proyecto 1 «Viajar a México y prostituirme allí para obtener dinero» (Cuestionario Abierto de Proyectos de Proyectos Futuros).
Por otra parte, en el caso 2 el proyecto vinculado a la esfera de realización de sí misma como mujer se encuentra parcialmente estructurado, porque se plantea concretarlo mediante el ejercicio de la prostitución.
· Caso 2. Proyecto 1 «Quiero tener un buen esposo y unos hijos hermosos y educados como yo» (Cuestionario Abierto de Proyectos de Proyectos Futuros).
· Caso 2. «Frecuentar lugares donde pueda conocer personas de alto nivel escolar, cultural y político, y adecuados para mí» (Acciones, Cuestionario Abierto de Proyectos de Proyectos Futuros).
Resulta significativo que en estas mujeres, como generalidad, los proyectos asociados a la esfera económica, laboral (continuar prostituyéndose) y emigrar se encuentren parcialmente estructurados o estructurados, a pesar de que las acciones mediante las cuales se plantean realizarlos tienen un costo físico, psicológico y social para sus vidas.
Temporalidad
La temporalidad en la que se plantean la concreción de los proyectos, se encuentra en corto (hasta 1 año) y mediano plazo de realización (más de 1 año y hasta 5 años).
Relacionado con lo anterior, el tiempo en que cada persona estudiada piensa alcanzar sus proyectos en las esferas económica y de realización de sí misma como mujer que crea una familia futura,se ubica fundamentalmente a mediano plazo.
Resulta importante rescatar que el proyecto 1 vinculado con viajar (para continuar ejerciendo la prostitución, pero en otro país), en los estudios de casos 1 y 5 constituye un proyecto base para la concreción de los demás, sin el logro del cual no se cumplirían los restantes proyectos.
· Caso 1. Proyecto 1 «Viajar a México y prostituirme allí para obtener dinero» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
· Caso 5. Proyecto 1 «Viajar para poder lograr todo lo que quiero» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
El único proyecto pensado a largo plazo de realización (más de 5 años) lo pudimos visualizar en el caso 3, con respecto a la esfera de realización de sí misma como mujer que crea una familia futura.
· Caso 3. Proyecto 4 «Tener 2 hijos» en un plazo de tiempo de 6 años (Entrevista).
Como se puede observar, a pesar de que en la mayoría de las sujetos existe una tendencia a la orientación al presente en lo relativo a la búsqueda de soluciones para las necesidades carentes en la actualidad, la consecución de la mayoría de los proyectos se visualiza en un mediano plazo de realización.
Obstáculos
Los obstáculos que cada sujeto prevé son en su mayoría externos y mixtos.No pudimos constatar la existencia de ningún obstáculo que fuese puramente interno.
Ejemplos de obstáculos externos:
· Caso 3. «Muerte» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
· Caso 4. «Estar mal de salud o que algunos de mis seres queridos estén mal de salud» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
· Caso 5. «Tener una enfermedad fula [terminal]» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
Ejemplos de obstáculos mixtos:
· Caso 1. «Que mi marido5 saliera de la prisión y viniera para La Habana, que para mí sería un atraso, ya que con él no tenía vida, porque siempre estábamos fajados por celos y por el dinero que se me perdía» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
· Caso 5. «Tener 1 hijo aquí» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros), «Adjuntarme con alguien» (Cuestionario Abierto de Proyectos Futuros).
La previsión de obstáculos por parte de las sujetos estudiadas tiene un énfasis en los obstáculos externos, lo que nos hace visualizar la escasa reflexión sobre el impacto que pueden tener ellas mismas en la concreción de sus proyectos futuros. Además, nos indica que conciben el medio y el contexto donde se mueven como los principales entorpecedores de su proyección futura.
Se constata que los casos 1 y 5 prevén obstáculos mixtos. En ambos resulta relevante que el impedimento para la realización de sus proyectos se encuentre relacionado con los vínculos amorosos que han entablado o los que están por entablar. En cuanto al caso 1, por un lado es externo, pues la salida de la cárcel de su pareja no depende de la sujeto y,por otro, es interno, porque la expropiación de su dinero es consentida, mientras que, en el caso de la sujeto 5, debe consentir tanto tener pareja como quedarse embarazada (internos),y externos porque no dependen solamente de ella.
Discusión
Las mujeres que ejercen la prostitución, presentan estrategias semiestructuradas o estructuradas para los proyectos futuros que se trazan cuando la vía para concretarlos es el ejercicio de la prostitución. El resultado anterior contrasta con otros resultados de investigaciones precedentes, porque en los/lasjóvenes universitarios las estrategias se encuentran no estructuradas para los planes que se tratan. En relación con lo anterior, es válido destacar que el factor económico parece ser un detonante importante para la estructuración de los proyectos futuros. Asimismo, la vía para concretarlos afecta el bienestar psicológico, físico y social de las mismas, mientras que, por otro lado, aunque lo que predomine para los/las jóvenes universitarios sea la incertidumbre en la concertación de sus propósitos futuros, la vía y el alcance de los mismos implican mayor bienestar psicológico.Lo expuesto anteriormente sucede con otras investigaciones, como la de jóvenes reclusos y la de jóvenes no vinculados al trabajo, en las que continúan teniendo una pobre estructuración en sus proyectos. Por tanto, resulta relevante continuar desarrollando investigaciones de este tipo a la luz de entender de manera más clara el fenómeno.
Conclusiones
- El contenido de la proyección futura se orienta esencialmente hacialaesfera económica, viajar y realización de sí misma como mujer que crea una familia futura, predominando la esfera económica.
- Las estrategias para la consecución de los proyectos futuros vinculadas a las esferas económica, viajar y la de emigrar se encuentran parcialmente estructuradas o estructuradas, cuando la vía para concretarlos es mediante el ejercicio de la prostitución. Las restantes esferas presentan estrategias no estructuradas.
- La temporalidad para alcanzar estos proyectos se encuentra trazada fundamentalmente entre un corto y un mediano plazo de realización.
- La previsión de obstáculos tiene un énfasis en los obstáculos externos en detrimento de los internos.
Anexos
Anexo 1. Guías de entrevistas
a) Entrevista 1
Objetivo. Indagar sobre las diferentes esferas de actuación de la sujeto para adquirir información general sobre el funcionamiento de su Personalidad (profundizando en el componente de la personalidad: proyectos futuros).
Datos generales
· Edad, sexo, lugar de nacimiento, estado civil, tiempo de matrimonio o unión, color de la piel, número de hijos, personas con las que convive, nivel de escolaridad, ocupación, municipio de residencia, provincia de residencia actual, lugar anterior de residencia (si resulta necesario).
· De la pareja (edad, sexo, escolaridad y profesión).
· Situación económica (favorable, desfavorable, promedio).
· Mensualmente de cuánto dinero dispone.
· ¿Cuánto tiempo hace que ejerce la prostitución?
Esfera escolar
· Estudios cursados.
· Trayectoria escolar.
· Adaptación a la escuela.
· Rendimiento académico.
· Influencia de la escuela, los compañeros/as, maestros/as y la atmósfera general del ambiente educativo en el desarrollo propio.
· Aprovechamiento y desempeño escolar, gusto por el conocimiento, intereses profesionales, preferencias de asignaturas o áreas del conocimiento.
· Aspiraciones.
· Relaciones con compañeros/as y profesores/as.
· Actividades de esparcimiento (uso del tiempo libre y juegos preferidos).
· Anécdotas.
Esfera laboral actual
· Vínculo laboral.
· Cargo específico que ocupa.
· Promoción al mismo.
· Tiempo en el centro laboral.
· Tiempo en el cargo.
· Satisfacción con la vinculación laboral.
· Satisfacción con el desempeño de sus funciones.
· Expectativas sobre sí misma.
· Satisfacciones en torno a sí misma.
· Ideal laboral.
Esfera familiar
Infancia:
· Personas con las que convivió en su infancia.
· ¿A qué se dedicaban o se dedican sus padres? (Estudios de cada uno/profesión u ocupación laboral/relaciones de pareja/situación económica de la familia).
· Noción que tenían sus padres de lo femenino y lo masculino.
· A quién se parece más de sus padres o de la familia.
· ¿Cómo fue su infancia, juegos, exigencias, tareas?
· Recuerdos de su familia.
· Afectos recibidos, apegos.
· Armonía en el hogar.
· Lugar que ocupa entre los hermanos/as, relaciones con estos y con los padres, rivalidad, semejanzas.
· Educación recibida como hombre o mujer. Diferencias. Anécdotas.
· Valoración de la prostitución por parte de la familia.
· Valoración de la familia acerca de que la sujeto ejerza la prostitución.
· Influencia de la familia en el ejercicio de la prostitución.
· Conocimiento de la familia acerca de que la sujeto ejerza la prostitución.
· Opinión de la familia sobre la prostitución.
· Opinión de la familia acerca de que la sujeto ejerza la prostitución.
· Modelos. Exigencias.
· Aspiraciones de la familia respecto a ella.
· Roles asumidos en la infancia y la juventud.
· Noción de hija o hijo.
· Anécdotas.
Actualmente:
· Personas que conforman su núcleo familiar.
· Nivel económico de la familia. Salario de los miembros. Alternativas de supervivencia.
· Nivel escolar de los miembros.
· Características de la dinámica familiar y de las relaciones familiares.
· Experienciasagradables y desagradables que recuerde que hayan sucedido en su núcleo familiar.
· Preocupaciones fundamentales.
· Miembros de la familia con que presenta conflictos.
· Miembros con los que presenta mejores relaciones. Estado de las relaciones.
· Abandono de su núcleo familiar.
· Número de hijos/as, sexo, edad, escolaridad.
· Relaciones con hijos/as.
· Noción de madre o padre.
· Expectativas sobre sí misma.
· Satisfacciones en torno a sí misma.
· Planificación del embarazo.
· Sentidos en torno a los hijos/as. Satisfacciones e insatisfacciones.
· Tiempo compartido con los hijos/as.
· Percepción de la valoración de los hijos/as.
· Percepción de la valoración de los hijos/as acerca de que ejerza la prostitución.
· Valoración del ejercicio de la prostitución por parte de su familia.
· Conflictos familiares. Responsabilidad.
· Distribución de las labores domésticas. Satisfacciones e insatisfacciones.
· Significación del mundo privado, del público.
· Expectativas personales de su desempeño familiar.
· Valoraciones del desempeño en esta área por sus familiares.
· Intereses de la familia.
· Vida social de la familia.
· Valores morales que prevalecen en el hogar.
· Creencias religiosas de los miembros de la familia o de la familia en general.
· Estado de las relaciones matrimoniales.
· Concepción sobre la familia y los hijos/as.
b) Entrevista 2
Objetivo. Indagar sobre las diferentes esferas de actuación de la sujeto para adquirir información general acercadel funcionamiento de su personalidad (profundizando en el componente de la personalidad: proyectos).
Realizar una breve síntesis de lo que se abordó en la entrevista pasada.
Esfera de pareja
· Historia de vida en pareja.
· Datos de la pareja (edad, escolaridad, profesión; otros: trabajo, ocupación de cargos).
· Tiempo de matrimonio o unión.
· Satisfacción con la pareja.
· Conflictos con la pareja.
· Percepción del apoyo.
· Tensiones, conflictos, inconformidades.
· Distribución de los roles de género.
· Expresión de los roles de género en cuanto a dinero, sexualidad, salidas con los amigos, responsabilidades, control sobre el cuerpo, control del horario.
· Concepción sobre el amor y el matrimonio.
· Apoyo de la pareja en el ejercicio de la prostitución y el ámbito profesional.
· Noción de sí misma como esposa.
· Expectativas sobre su rol como esposa.
· Satisfacciones sobre su rol como esposa.
· Repercusión del ejercicio de la prostituciónen su relación de pareja.
· ¿Usted cree que su pareja tiene alguna cualidad/característica especial porque usted ejerza la prostitución?
· Aspiraciones para su relación de pareja.
· Aspiraciones para su relación de pareja actual.
· Mi vida amorosa…
· Mis relaciones de pareja…
· Anécdotas.
Esfera personal
· Sentido de su vida.
· Mayores satisfacciones de su vida.
· Frustraciones más significativas de su vida.
· Causas de las mismas y estilos de enfrentamiento. Mecanismos utilizados.
· Malestares o padecimientos de la vida.
· ¿En qué emplea su tiempo libre?
· Situación de salud.
· Realización personal.
· Gustos y preferencias.
· Autodescripción.
· Cualidades actuales: físicas, morales o psicológicas (cómo se ve, cómo le gustaría que la conocieran o recordaran).
· Defectos y virtudes.
· Estrategias para mejorarlos.
· Satisfacción con su imagen corporal y psicológica.
· Costo percibido de ejercer la prostitución.
· Problemas, conflictos.
· Intereses.
· Autovaloración.
· Concepción de mujer.
· Diferencias entre mujer y hombre.
· Satisfacción por ser mujer.
· Significado del ejercicio de la prostitución.
· Diferencias entre mujer y hombre que se prostituye.
· Aspiraciones, objetivos en la vida.
· ¿Qué es para usted la maternidad, paternidad, prostitución?
· Hábitos tóxicos (alcohol, cigarros, droga, etc.).
· Imagen de sí misma como mujer.
· Concepción de lo femenino y lo masculino.
· Expectativas sobre sí misma.
· Satisfacciones en torno a sí misma.
· Significado de ser mujer.
· Significado de ser mujer-prostituta.
· Particularidades de la manera en que se prostituye.
· Acontecimiento más agradable en el ejercicio de la prostitución.
· Suceso más desagradable en el ejercicio de la prostitución.
· Situación de éxito real e imaginadaen el ejercicio de la prostitución. Descríbala.
· Situación de fracaso real e imaginada en el ejercicio de la prostitución. Descríbala.
· Descripción actual. Diferencia con la anterior.
· Sentido del ejercicio de la prostitución.
· Sentido del cuerpo prostituido.
· Causas de que ejerza la prostitución.
· Normas para ejercer la prostitución (explorar la dimensión física, cómo se visualiza el cuerpo en la prostitución). Alguna norma específica con respecto a su cuerpo.
· Aprendizajes en el ejercicio de la prostitución.
· Satisfacción con ser mujer-prostituta.
· ¿Siente que es una persona feliz?
· Hay algo en particular que nos quisiera comentar, que quisiera compartir con nosotros, sobre cómo le ha hecho sentir y pensar esta entrevista.
Anexo 2. Cuestionario Abierto «Sobre proyectos futuros»
- ¿Cuáles son sus principales proyectos?; es decir, ¿qué planes u objetivos tienes para el futuro?
- Respecto a cada uno de los planes u objetivos antes mencionados, explica:
a) ¿En qué período de tiempo piensas alcanzarlos?
b) ¿Qué haces en el presentepara poder obtenerlos?
c) ¿Qué factores podrían obstaculizar la realización de estos planes u objetivos?
Notas
1El trabajo se inserta en dos líneas de investigación de la Facultad de Psicología: la primera, «Género e identidad», desarrollada desde 2010 por el grupo de investigación PSICOGEN (Psicología y Género); la segunda, relacionada con el estudio de «Proyectos futuros en jóvenes cubanos» que desde 1998 lleva a cabo la doctora Laura Domínguez García. Agradecemos al grupo de investigaciones PSICOGEN por el apoyo brindado en la implementación de la investigación.
2Situación social del desarrollo:combinación irrepetible entre las condiciones internas (formaciones psicológicas precedentes y desarrollo biológico) y las condiciones externas (sistemas de comunicación y actividad), que dan lugar a las formaciones psicológicas nuevas, propias de cada edad (27).
3«La situación expresa la existencia concreta de las mujeres particulares, a partir de sus condiciones reales de vida: desde la formación social en que nace, vive y muere cada una, las relaciones de producción-reproducción y con ello la clase, el grupo de clase, el tipo de trabajo o de actividad vital, su definición en relación con la maternidad, la conyugalidad y la filialidad, su adscripción familiar, así como los niveles de vida y el acceso a los bienes materiales y simbólicos, la etnia, la lengua, la religión, las definiciones políticas, el grupo de edad, las relaciones con las otras mujeres, con los hombres y con el poder, las preferencias eróticas, hasta las costumbres, las tradiciones propias, los conocimientos y la sabiduría, las capacidades de aprendizaje, creadoras y de cambio, y la capacidad de sobrevivir, la subjetividad personal, la autoidentidad y la particular concepción del mundo y de la vida» (28).
4Escrito así por la sujeto estudiada.
5 Se refiere al chulo.
Referencias bibliográficas
1. D’Angelo Hernández O. Proyecto de Vida y desarrollo personal. En: Fernández Rius L, compilador. Pensando en la personalidad. La Habana: Félix Varela;2003. p. 105-40.
2. CarcelénVelaverde MC, Martínez P. Perspectiva temporal futura en adolescentes institucionalizados. Revista de Psicología [serie en Internet]. 2008 [citado 10 Ene 2014];26(2). Disponible en:http://www.pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-9247200800020000
3. Crespi MC, Mikulic IM. Reinserción social: estudio de la perspectiva temporal futura en sujetos que han recobrado su libertad: técnicas y procesos de evaluación psicológica. Anuario de Investigaciones [serie en Internet]. 2011 [citado 10 Ene 2014];18. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862011000100044
4. Domínguez García L, Ibarra Mustelier L. Juventud y proyecto de vida. En: Domínguez García L, compilador. Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.
5. SánchezFernández I.Caracterización psicológica de los adiestrados de nivel superior y la reserva científica de las Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Habana [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 1999.
6. Llanes Torna AS. Aproximación al estudio de la motivación religiosa en jóvenes evangélicos [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 1999.
7. HernándezGonzález E. Planifica tu tiempo, haz tus proyectos realidad. Proyección futura de un grupo de jóvenes maestros [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2000.
8. López García O. Juventud y drogadicción. Diez jóvenes para un estudio de caso[tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2000.
9. Boza González Y, Quiñones Hernández JA. Factores psicosociales que determinan la inserción del alcohólico joven en el proceso de rehabilitación[tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2001.
10. Rodríguez Lugo M, Alfonso Moreno Y.Caracterización de los proyectos profesionales y familiares y sus posibles vínculos, en un grupo de jóvenes estudiantes universitarios [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2002.
11. GarbizoFlores N.Caracterización de la Proyección Futura de la Motivación en Jóvenes Trabajadores Sociales que continúan estudios universitarios en el Modelo Pedagógico de la Universalización de la Universidad [tesis de maestría]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2004.
12. Águila Barrera RY. Proyectos profesionales y utilización del tiempo [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2005.
13. HernándezRodríguez Y. Proyectos futuros y utilización del tiempo en jóvenes estudiantes universitarios[tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2006.
14. MartínezJané D. Caracterización de la motivación en jóvenes. Un estudio realizado en el Modelo Pedagógico de la Universalización [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2007.
15. Estévez Llanes Y. Caracterización de los proyectos de vida en un grupo de jóvenes reclusos [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2008.
16. Martínez Jiménez T. Caracterización de la esfera motivacional de jóvenes que abandonan la carrera de Psicología en el Modelo Pedagógico de Universalización de la Enseñanza [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2009.
17. Mendoza Ferrales M. Proyectos de vida de un grupo de jóvenes desvinculados del estudio y/o trabajo en el Consejo Popular Colón, correspondiente al municipio Centro Habana[tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2009.
18. Balseiro Álvarez Y. Proyectos futuros en estudiantes de la licenciatura en Informática de la Filial Universitaria René Ramos Latour durante el curso 2010-2011[tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2011.
19. Llanes Basulto Y. Caracterización de la esfera motivacional de un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Antonio Guiteras Holmes. Un estudio con una perspectiva futura [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2011.
20. Márquez Alonso Y. Caracterización de la esfera motivacional en estudiantes con discapacidad visual de la Universidad de La Habana [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2011.
21. Tamayo Ricardo AI. Proyectos futuros en jóvenes estudiantes de la Escuela Militar Superior Cmte. Arides Estévez Sánchez [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2011.
22. Contreras Olive Y.Proyectos futuros y situación social del desarrollo de un grupo de jóvenes alcohólicos: un estudio realizado en elPrograma de Alcohólicos Anónimos[tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2013.
23. Cancio-Bello Ayes C. Identidad de género y proyectos futuros: su relación desde la perspectiva de género en mujeres jóvenes que ejercen la prostitución [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2014.
24. Reyes Vázquez S. Proyectos profesionales y motivos de elección de las temáticas abordadas en las obras de un grupo de jóvenes realizadores de audiovisuales [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2014.
25. Pantoja Morales AC. Proyectos futuros y «situación social del desarrollo» de un grupo de jóvenes trabajadores estatales y cuentapropistas [tesis]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2014.
26. Domínguez García L. El desarrollo psicológico humano como proceso de continuidad y ruptura: la «situación social del desarrollo». II Coloquio Internacional «Vida, pensamiento y obra de los principales representantes rusos»; 2014 May 5-6; Campus Santa Mônica de laUniversidad Federal de Uberlândia, Brasil.
27. Vigotsky LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Cinetífico-Técnica; 1985.
28. Lagarde y de los Ríos M. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, D.F.: Colección Posgrado; 2006.
29. Pañellas Álvarez D. Grupos e identidades en la estructura social cubana [tesis de doctorado]. Facultad de Psicología: Universidad de La Habana; 2012.
30. Guerrero Borrego N, Peñate Leiva AI, Robledo Díaz L. Análisis de la prostitución en Cuba. Aproximaciones a su representación social.La Habana: Centros de Estudios sobre la Juventud; 1998.
31. Fonseca Sosa C. Cuba contra la trata y el abuso sexual. Juventud Rebelde. 2013 Oct 16.
Fecha de recepción de original 18 de mayo de 2016
Fecha de aprobación para su publicación 27 de noviembre de 2016
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.