Artículo de investigación


Representaciones sociales de la violencia de género en un grupo de mujeres de Centro Habana


Social representations of gender-based violence in a group of women from the municipality of Centro Habana


Marais del Río Martín


Licencia en Psicología. Grupo de Ciencia e Innovación Tecnológica, Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX)


Email: maraisrm@infomed.sld.cu


Resumen


La violencia de género trasciende el ámbito público para convertirse en una problemática de orden social. El estudio de las representaciones sociales de la violencia de género permite visibilizar creencias, valores y actitudes que subyacen a este fenómeno, así como posibles transformaciones y cuestionamientos a patrones de autoridad patriarcal. Objetivo. Caracterizar las representaciones sociales de la violencia de género en un grupo de mujeres del municipio de Centro Habana. Metodología. De tipo cualitativa, con un diseño exploratorio-descriptivo. La muestra quedó constituida por 25 mujeres de ese municipio. Las técnicas utilizadas para la recogida de la información fueron la entrevista semiestructurada, el diferencial semántico y la asociación libre de palabras. El análisis de contenido constituyó la herramienta para el procesamiento de la información. Resultados. Las representaciones sociales de violencia de género no se vincularon al desequilibrio de poder que históricamente ha caracterizado las relaciones entre hombres y mujeres, sino a múltiples factores. Existe una minoría que reveló una postura alternativa, pues entendieron la violencia de género desde la distribución asimétrica de poder. La manifestación de violencia de género más reconocida por el grupo de estudio fue la física, aunque identificaron las violencias psicológica, sexual y económica. Advierten la persistencia y gravedad de este fenómeno para la salud y bienestar de la víctima, pues identificaron disímiles repercusiones que van desde las huellas psicológicas hasta la muerte. Existió un rechazo generalizado hacia la violencia de género, que se evidenció en sus actitudes negativas. Conclusiones. Primó un desconocimiento generalizado sobre la violencia de género, lo cual dificulta su reconocimiento, y permea y debilita la posibilidad de afrontamiento y contención.


Palabras claves: representaciones sociales, violencia de género, mujeres.


Abstract


Gender-based violence transcends the public sphere to become a problem of a social nature. The study of social representations of gender-based violence makes it possible to visualize beliefs, values and attitudes that underlie this phenomenon, as well as possible transformations and questions to patterns of patriarchal authority. Objective. Characterize the social representations of gender-based violence in a group of women from the municipality of Centro Habana. Methodology. Qualitative, with an exploratory-descriptive design. The research sample was constituted by 25 women of that municipality. The techniques used for the collection of the information were the semi-structured interview, the semantic differential and the free association of words. Content analysis was the tool for information processing. Results. The social representations of gender-based violence were not linked to the imbalance of power that has historically characterized the relations between men and women, but to multiple factors. There is a minority that revealed an alternative position, since they understood gender-based violence from the asymmetric distribution of power. The most recognized manifestation of gender-based violence by the group of study was the physical one, although they identified psychological, sexual and economic violence. They note the persistence and seriousness of this phenomenon for the health and well- being of the victim, since they identified dissimilar repercussions that range from psychological traces to death. There was a generalized rejection of gender-based violence, which was evident in their negative attitudes. Conclusions. There was widespread ignorance of gender-based violence, which hinders its recognition, and permeates and weakens the possibility of confrontation and containment.


Keywords: social representations, gender-based violence, women


Introducción


El concepto de violencia de género ha estado en un proceso de construcción debido a su complejidad teórica, conceptual y metodológica. Se pudiera afirmar que es un debate no acabado, vinculado a la fecunda discusión sobre qué se entiende por género (1).


La autora del presente trabajo reconoce que resulta imposible constreñir este tipo de violencia solo a las cuestiones que atañen a las mujeres, como habitualmente sucede, sin que se tomen en cuenta las desigualdades y desequilibrios de poder que se originan entre ellas y los hombres. En la actualidad existen debates, tanto en el ámbito nacional como internacional, que identifican que también sufren violencia de género las personas que deconstruyen patrones hegemónicos de masculinidad y feminidad, así como las que rompen con el modelo binario de sexo-género, entendido como la correspondencia estricta entre genitalidad, identidad de género y orientación sexual.


Se entiende por violencia de género:


Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la


coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada […] [2].


Este fenómeno ha sido invisibilizado, aun cuando se ha demostrado que se origina y perdura gracias a una organización social en la que las mujeres tienen una posición desventajosa con respecto a los hombres, subordinación que marca límites para las oportunidades de las féminas tanto en el ámbito público como en el privado. Las representaciones, mandatos culturales y estereotipos de género están marcados por la cultura patriarcal imperante, en la que el poder no es de las personas sino entre las personas, la subcultura masculina es la dominante y su ideología rige la cotidianidad. Dichos estereotipos genéricos justifican en el nivel ideológico las desigualdades y discriminaciones, e incluso exclusiones, en lo sociocultural, económico y político, lo cual legitima su estatus de subordinación y la persistencia de las distintas manifestaciones de la violencia de género.


Las formas en que entendemos y representamos los fenómenos sociales, tienen repercusiones sobre las sociedades, por ello es relevante identificar los discursos preponderantes que inciden en la construcción del concepto de violencia de género en la sociedad, pues estos cristalizan los elementos que la mantienen y refuerzan. Este análisis se puede llevar a cabo mediante el modelo de las representaciones sociales de Serge Moscovici (3), ya que esta teoría posibilita analizar nociones, creencias, valores e ideas que se comparten en cada contexto a través de la colectividad y aportan a la comprensión de la legitimización, construcción y reproducción de la violencia de género.


Para Moscovici, las representaciones sociales son un conjunto organizado de informaciones, creencias, ideas, actitudes y opiniones en relación con un objeto o una situación cotidiana, derivadas de los procesos de intercambio y comunicación que se dan dentro del contexto de una sociedad sujeta a continuas transformaciones. Estas responden a una perspectiva que integra lo individual con lo social, de manera que están determinadas por las características de los sujetos, el contexto cultural y social, y las relaciones que este mismo sujeto mantiene con el medio (4).


Las representaciones sociales se tejen con el pensamiento que las personas organizan, estructuran y legitiman en su vida cotidiana. Se trata, ante todo, de un conocimiento práctico que permite explicar una situación, un acontecimiento, un objeto o idea, y actuar ante un problema. Es preciso añadir que estas no solo determinan la acción, sino que también pueden cambiar las acciones, producir nuevos comportamientos y constituir nuevas relaciones con el objeto de representación. Además, determinan o modifican la toma de postura ante un objeto, persona o hecho, dado que este se encuentra íntimamente ligado a las relaciones y a la organización de procesos sociales (5).


La realización de estudios acerca de la representación de un objeto permite reconocer los modos y procesos de constitución del pensamiento social y nos aproxima a la cosmovisión que tienen las personas o grupos, pues el conocimiento del sentido común es el que estas utilizan para actuar o tomar posición ante los distintos objetos sociales. El abordaje de las representaciones sociales posibilita, por lo tanto, entender la dinámica de las interacciones y aclarar los determinantes de las prácticas sociales, pues la representación, el discurso y la práctica se generan mutuamente (6). De lo anterior se deriva la importancia de conocer, desentrañar y cuestionar las representaciones sociales alrededor de las cuales se articulan creencias e ideologías,


pues constituye un paso significativo para la modificación de dicha representación y, por ende, de una práctica social.


Entender la violencia de género desde las representaciones sociales, permite acceder a la estructuración de las ideas, comportamientos, creencias y valores que la reproducen, no solo como un problema de opresión y dominación, sino también como una consecuencia del lenguaje desde donde se articula y se otorgan significados y códigos que la legitiman (7).


Luego de un análisis de ambos fenómenos, y entendiendo el discurso como el principal reflejo de creencias culturales y sociales para explorar y comprender la legitimización de la violencia de género contra las mujeres, se llevó a cabo una investigación con la finalidad de aproximarnos a la comprensión de la construcción y reproducción de esta problemática, analizándola como un fenómeno social y no como consecuencia de actos individualizados.


Objetivo general


Caracterizar las representaciones sociales de la violencia de género en un grupo de mujeres del municipio de Centro Habana.


Objetivos específicos


tiene como trasfondo la cultura patriarcal imperante, lo que permite considerar que poco a poco la percepción y el concepto de violencia han ido cambiando, aunque es pertinente señalar que estas tendencias de cambio se encuentran en procesos de transición.


Referencias bibliográficas


  1. Alfonso M. Violencia de género: posicionamientos, escenarios e intersecciones. En: Castro M, Alfonso A, compiladoras. Violencia de género, prostitución y trata de personas. La Habana: Editorial CENESEX; 2017. p. 73-6.


  2. Naciones Unidas. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

    Artículo 1o. Asamblea General de Naciones Unidas, diciembre, 1993.


  3. Moscovici S. La era de las multitudes: un tratado histórico de la psicología de las masas. Ciudad de México: FCE; 1985.


  4. Mora M. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital [serie en Internet]. 2002;2. Disponible en: http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf


  5. Jodelet D. La representación social: fenómeno, concepto y teoría. Barcelona: Paidós Ibérica; 1986.


  6. Araya S. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO; 2002.


  7. Pando S. Representaciones sociales de la violencia de género en mujeres y hombres de Latinoamérica: un estudio comparativo entre residentes en México y España [tesis en opción al título de máster]. Universidad Pública de Navarra; 2017. Disponible en: https://academica- e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/25375/TFM17-%20SARAI%20- FIN.pdf?sequence=4&isAllowed=y


  8. Alfonso AC. Línea Violencia: una agenda en construcción. En: Castro M, Benavides A, Peñalver N, Seijido M, Garcés R, Rivero R, et al. Fundamentos para el desarrollo de la investigación científica en educación integral de la sexualidad. La Habana: Editorial CENESEX; 2015. p. 101-27.


  9. Bernabeu N. Lecciones aprendidas en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres en la región. En: Castro M, Alfonso A, compiladoras. Violencia de género, prostitución y trata de personas. La Habana: Editorial CENESEX; 2017. p. 77-89.


  10. Proveyer C. La naturalización de la violencia de género en mujeres cubanas.

    Algunos apuntes para una campaña permanente. En: Vasallo N, coordinador. Desde otra perspectiva. La Habana: Editorial de la Mujer; 2011. p. 19-31.


  11. Ariza GR. Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. CES Psicología [serie en Internet]. 2013;6(1):134-58. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419009


  12. Hernández I. Violencia de género. Una mirada desde la sociología. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2014.


  13. Salvatierra G. Representaciones sociales y violencia contra las mujeres: análisis subjetivo de un grupo de profesionales pertenecientes a una unidad de atención primaria de la provincia de Santiago del Estero. Santiago del Estero, Argentina: INDES; 2016. Disponible en: http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/files/2016/07/PONENCIA_SALVATI ERRA_ROJO_GABRIELA.pdf


  14. Giberti E, Fernández A. La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: Sudamericana; 1989.


  15. González P, Yanes A, Rodríguez R, González M, Yanes Z. Violencia contra las mujeres. Quien calla otorga: buenas prácticas en intervención sociosanitaria desde una perspectiva de género y derechos humanos. Mendoza; 2013.


Fecha de recepción de original 7 de febrero de 2018 Fecha de aprobación para su publicación 11 de mayo de 2018