Tabla de contenidos

Carta de la Directora

Carta de la Directora
Mariela Castro Espín
65 lecturas
PDF

Artículos Originales

Manuel Vázquez Seijido
201 lecturas
PDF
El hombre esotérico: expresiones de masculinidad en hombres iniciados en la Sociedad Abakuá en La HabanaRESUMEN
Los estudios de género cobran auge en el mundo a partir de las luchas de los movimientos feministas en la década de los sesenta del pasado siglo y posteriormente comienzan a desarrollarse los estudios sobre masculinidad. La Sociedad Abakuá, herencia de los ancestros africanos y parte indisoluble de la identidad cubana, constituye una agrupación íntegramente masculina que no se ha abordado lo suficiente desde una perspectiva de género. El objetivo de este trabajo fue determinar cómo se insertan las expresiones de masculinidad de hombres iniciados en la Sociedad Abakuá dentro de los patrones de masculinidad actuales de nuestra sociedad. Para ello se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, utilizando una metodología cualitativa. Se utilizaron técnicas como la observación participante y la entrevista en profundidad. La selección de la muestra se realizó utilizando la técnica de bola de nieve y se apeló a la voluntariedad de los participantes, quedando constituida por quince miembros activos de la Sociedad Abakuá. En el análisis de los resultados se exploraron las siguientes categorías: datos generales, significación de ser abakuá y vinculación con el concepto de ser hombre, paternidad, sexualidad, masculinidad, homofobia, nuevas tendencias de socialización de la masculinidad. Este trabajo arrojó como conclusión fundamental que las expresiones de masculinidad de los iniciados que formaron parte de la muestra se insertan cómodamente dentro de los modelos de masculinidad asumidos por hombres cubanos.
Palabras claves: género, masculinidad hegemónica, machismo, Sociedad Abakuá
Joviana de la Caridad Castro Valiente
373 lecturas
PDF
Raida Semanat Trutie, Ana Isabel Peñate Leiva, Odette del Risco Sánchez, Maylín Pérez Enríquez
158 lecturas
PDF
Disfunciones sexuales y disfunciones del suelo pélvico. ¿Problemas de salud relacionados?

Disfunción del suelo pélvico: mal funcionamiento del conjunto muscular que cierra el orificio inferior de la pelvis, asociado a factores de riesgo. Deteriora la calidad de vida, limita la autonomía y repercute en el ámbito psicosocial, laboral, afectivo y sexual. Objetivo: identificar la relación entre disfunción de suelo pélvico, preocupaciones sobre problemas sexuales y factores de riesgo que contribuyen a la aparición-mantenimiento de ambas disfunciones. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, con la aplicación de cuestionario anónimo que relaciona disfunciones del suelo pélvico y su repercusión en la sexualidad, respondido por pacientes en tratamiento rehabilitador de su disfunción. Resultados. Respondieron el cuestionario 36 pacientes: 72 % femeninas, edad promedio 52.8 años; y 27 % masculinos, edad promedio 47.4 años. Factores de riesgo más frecuentes: hipertensión arterial, hábito de fumar, sedentarismo. Disfunciones más frecuentes: incontinencia fecal y urinaria. 69 % poseen pareja estable, 61 % mantienen relaciones sexuales, 55 % reconocen que tienen dificultades para la realización de relaciones satisfactorias, 77 % desean mejorar su función sexual. Conclusiones. Disfunciones del suelo pélvico y sexual comparten factores de riesgo y enfermedades crónicas. La mitad de los pacientes presenta incontinencia fecal, seguido de incontinencia urinaria; la mayor parte tiene pareja sexual estable, con relaciones sexuales, aunque con dificultades: miedo a desencadenar la disfunción, falta de deseo sexual, dificultad en la penetración, no satisfacción con estas. La mayor parte de los pacientes desea mejorar su función sexual.

Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Orisel Bolaños Abrahante, Elsa María Rodríguez Adams, Haymée Rodríguez Lara, José Ángel García Delgado
1065 lecturas
PDF
Servicio de Atención a Parejas. Experiencia de trabajo en el CENSAM durante el periodo comprendido desde septiembre 2011al 2014

Las relaciones de parejas se  establecen a partir de vínculos complejos, pues incluye factores de índole sociológico, personológicos e interactivo, que intervienen en su estabilidad y satisfacción, por lo que frecuentemente surgen conflictos y aparecen disfunciones sexuales. Desde este análisis se decide crear las condiciones para un servicio especializado para la atención de parejas que acuden con estos malestares. El trabajo se realizó en dos etapas, en la primera etapa se construye un diagnóstico a partir de las necesidades identificadas y se elabora un programa terapéutico y en la segunda etapa se evalúa parcial y empíricamente el programa con el objetivo de mejorar la calidad de la relación de pareja.

La perspectiva metodológica utilizada fue la cualitativa, método intervención acción- participación. Estudio descriptivo y aplicado. Se realizaron  dinámicas grupales con 135 parejas atendidas.Se pudo percibir problemas relacionados con la educaciónsexual, resistencia para penetrar en el vínculo amoroso, fallas en la comunicación, en la solución de conflictos y la negociación. Dificultades en la intimidad, juegos eróticos restringidos, rutina, expectativas inadecuadas, problemas con laautoestima y los afectos. Modelos tradicionales de la masculinidad hegemónica y  la presencia  de mitos, estereotipos y prejuicios, quecondicionan la aparición y el mantenimiento de disfunciones sexuales.

Soura Formental Hernández
195 lecturas
PDF
Yuliuva Hernández García, Alisa Natividad Delgado Tornés
382 lecturas
PDF
Identidad de género: concepciones tradicionales y nuevas propuestas para su comprensión en la diversidad y complejidad contemporánea

Esta propuesta es resultado de una investigación teórica orientada fundamentalmente desde la perspectiva filosófica. Las motivaciones por este estudio partieron de interrogantes respecto a concepciones esencialistas de género y su cuestionamiento por ciertas perspectivas a tenor de la variabilidad humana. El objetivo de esta reflexión es explicitar la comprensión de la identidad de género a partir de fundamentos relativos a la identidad en la diferencia. Incluyó una amplia bibliografía relativa a los estudios de género y al campo de las identidades. La identidad en la diferencia constituye una idea presente en la teoría de la cultura, la cual forma parte importante del referente del estudio realizado. La investigación incluyó métodos teóricos como el histórico-lógico y el hermenéutico, a fin de lograr una sistematización de concepciones, continuidades y cambios de determinados aspectos identitarios y su relación con significados en diferentes contextos. Como resultado, se explicita la comprensión de la identidad de género desde los principios antes mencionados, que no siempre están suficientemente visibilizados en los estudios de género. Como valor añadido, alterna con las visiones esencialistas y la exclusión definitiva de la categoría identidad de género, presentes en algunas expresiones del feminismo posestructuralista. Ofrece una comprensión compleja de esta categoría.

Marybexy Calcerrada Gutierrez
309 lecturas
PDF
Violencia de género en las escuelas: estudio territorial con profesores de tres Estados de Brasil

Objetivos. El presente estudio relata la experiencia de una actividad de formación profesional acerca de la violencia de género en las escuelas, en la que han participado maestros de la educación básica de tres provincias de Brasil (Paraná, Santa Catarina y São Paulo). La investigación busca identificar episodios de violencia de género, hacer una reflexión sobre dichas agresiones y analizar su impacto en los profesores. Método. Estudio exploratorio cualitativo y cuantitativo con 627 profesores inscritos en el Programa de Posgrado en Género y Diversidad en la Escuela. El curso es una iniciativa del Ministerio de Educación de Brasil. Los participantes en la encuesta han contestado de forma anónima un formulario de búsqueda virtual sobre violencia escolar y sus consecuencias. Los datos se han tabulado y analizado mediante las técnicas de la estadística descriptiva. Resultados. De los 627 profesores (29.9 % hombres y 70.1 % mujeres), 90.6 % (n = 568) han experimentado situaciones de violencia en las escuelas, mientras que solo 9.4 % (n = 59) no. Llama la atención el hecho de que 57 % (n = 358) de los profesores han contestado que han sufrido intimidación o violencia en su entorno escolar, asociado con temas como género, raza/etnia o clase social, y también en el entorno virtual. Con respecto a la violencia de género en la escuela, 69.38 % (n = 435) han sido testigos de situaciones de homofobia y 12.90 % (n = 81) de los docentes han sido víctimas; 72.25 % (n = 453) han identificado situaciones de sexismo, mientras 30.14 % (n = 189) se han declarado víctimas de dichas agresiones. Conclusiones. La encuesta muestra el alto índice de violencia al que los profesores se han enfrentado en la comunidad escolar, cuyas repercusiones afectan su trabajo y los procesos de enseñanza-aprendizaje. A partir de la investigación, se ha definido que el programa de postgrado profundizaría en la discusión del tema, con el fin de capacitar a los profesores para la reflexión, la prevención y el control de la violencia en la comunidad escolar.

Clóvis Wanzinack
196 lecturas
PDF