Programa educativo para incrementar los conocimientos sobre el embarazo en adolescentes, del CMF # 8 del Policlínico Isabel Rubio.

Ana Bethania González Lugo, Juan Carlos Marrero García, Clara de la Caridad Lugo López, Carlos Rafael González Lugo

Texto completo:

PDF

Resumen

Resumen

Introducción. La adolescencia se caracteriza por la necesidad de pasar por vivencias y experiencias que pueden ser riesgosas, como las relaciones sexuales precoces. Objetivo. Diseñar un programa educativo sobre el embarazo para adolescentes del consultorio 8 del Policlínico Isabel Rubio. Metodología. Investigación aplicada y descriptiva que constó de una primera etapa de diagnóstico y una segunda etapa de diseño de un programa educativo. Universo de 47 adolescentes, según criterios de inclusión. Se utilizaron medidas de resúmenes para datos cualitativos. Resultados. Se identificó como principales resultados que existe un insuficiente conocimiento por parte de los/las adolescentes sobre el embarazo, pues solo reconocen riesgos físicos excluyendo los psicológicos y socioeconómicos, y aunque la mayoría reconoce los métodos anticonceptivos, existe poca utilización de estos, lo que constituye conductas de riesgo no solo para un embarazo, sino también para infecciones de trasmisión sexual. Conclusiones. Predominaron el sexo femenino, la etapa de adolescencia intermedia de 16 a 17 años y el estado civil de solteros/as. El nivel de conocimientos medio sobre el embarazo en la adolescencia es el que posee la mayoría de los adolescentes, evidenciándose diferencias entre ambos sexos; las principales necesidades de aprendizaje referidas son el ciclo sexual y periodo fértil; los riesgos físicos, psicosociales y socioeconómicos, y los métodos anticonceptivos. Se diseñó un programa educativo sobre el embarazo para los adolescentes.

Palabras clave: adolescencia, embarazo, programa educativo

Abstract

Introduction. Adolescence is characterized by the need to go through experiences that can be risky, such as early sexual intercourse. Objective. Design an educational program on pregnancy for adolescents in office 8 of the Isabel Rubio Polyclinic. Methodology. Applied and descriptive research that consisted of the first stage of diagnosis and the second stage of design of an educational program. Universe of 47 adolescents, according to inclusion criteria. Summary measures were used for qualitative data. Results. Identified as the main results: insufficient knowledge of pregnancy on the part of adolescents, who only recognize physical risks and not the psychological and socioeconomic ones, and although the majority recognize contraceptive methods, there is little use of them, which constitutes risk behaviors not only for pregnancy but also for sexually transmitted infections. Conclusions. The female sex, the stage of intermediate adolescence from 16 to 17 years old, and the single marital status prevailed. The average level of knowledge of pregnancy in adolescence is the one that most adolescents have, evidencing differences between both sexes; the main learning needs to be referred to are the sexual cycle and fertile period; the physical, psychosocial, and socioeconomic risks, and the contraceptive methods. An educational program on pregnancy for adolescents was designed.

Key words: adolescence, pregnancy, educational program.

Palabras clave

adolescencia, embarazo, programa educativo.

Referencias

Friedman H.L. Adolescent social development, a global perspective. Implications for health promotion aciose cultures. J Adolescent Health14 (8), 1993, pp 588-594.

Arés, P. Psicología de familia. Una aproximación a su estudio. Editorial Félix Valera, La Habana, 2007, pág 88.

Castro Espín, M. Crecer en la Adolescencia. Revista de Sexología y Sociedad 1999.

Núñez de Villavicencio, F. Psicología de la salud. Primera Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001.

Kon, I.S. Psicología de la Edad Juvenil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990, pág 27.

OMS: Prevención del Suicidio. Cuaderno de Salud Pública, 35, OMS, Ginebra, 1969, pág 52.

Vigotsky L. S. El problema de la edad. En Cruz L. Selección de Lecturas del desarrollo en las edades tempranas y preescolar. Primera Edición. La Habana: Editorial Félix Varela 2003, pág 25.

Domínguez García L. Psicología del desarrollo: Adolescencia y Juventud. Primera Edición. La Habana Editorial Félix Varela, 2003, pág 22.

Palacios J., Marchesi A., Coll C. Desarrollo psicológico y educación. Primera Edición. Madrid: Editorial S. A. Alianza 1999.

Valdez A. Estudio del embarazo en la adolescencia asociado al funcionamiento familiar. Instituto Superior de Ciencias Médicas. La Habana, 2006.

García. B. Estudio sobre repercusión del embarazo en la adolescencia en el funcionamiento familiar, en Guanabacoa. Revista Cubana de Medicina General Integral, 2008, pág.31

Silver TJ. El embarazo en la adolescencia en EUA. OPS; 2014:232-9 (Publicación Científica, 461).

Organización Panamericana de la Salud. Fecundidad en la adolescencia, causas, riesgos y opciones. Washington: OPS, 1998. (Cuaderno Técnico No. 12).

Catasús S. Nupcialidad, familia, y fecundidad. En: Cuba, cambio social y conducta reproductiva. La Habana.2015

Schnart PF. Teenage pregnancy. Ours responsability. New York: Ed. Scientific; 2016.

Peláez Mendoza J. Interrupción del embarazo en la adolescencia: problemática actual, riesgos, comportamiento en Cuba. En: Adolescencia y sexualidad: controversias sobre una vida que comienza. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 2016. p.107-115.

Peláez Mendoza J. Adolescente embarazada: problemática actual, riesgos, comportamiento en Cuba. En: Adolescencia y sexualidad: controversias sobre una vida que comienza. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 2015. p. 107-115.

Catasús S. Nupcialidad, familia, y fecundidad. En: Cuba, cambio social y conducta reproductiva. La Habana.2014

Colectivo de autores. Manual para la intervención en la salud familiar. Ministerio de salud Pública. C. Habana. 2000. Pág.19.

OMS. Adolescencia Temprana. México. 2010

Arias, F. El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica 5ta ed. Caracas: Episteme. 2012.

Duvall M. Factores socioeconómicos que influyen en el alto índice de adolescentes embarazadas. Trabajo Especial de Grado no publicado, Escuela de enfermería de la Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. 2009.

González, Uría y cols, (2009). Embarazos en adolescentes. Revista de obstetricia y ginecología de Venezuela. 2009, pág. 35-41.

Velasco. M. L. Adolescencia, Sexualidad y Embarazo. Serie Científica Médica, 1988. 2,6-29.

Issler JR, Embarazo en la Adolescencia, Revista de Posgrado de la Cátedra VI Medicina. Argentina. [Serial online] 2001. [Citado 01 Jul 2012]. Disponible en: URL:http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html

OPS/OMS. Hablemos de salud sexual. Manual para profesionales de atención primaria de salud. Información, herramientas educativas y recursos. 2016. Pág.3

Labrador F. Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Madrid: Pirámide; 2009. pp. 34.

Organización de Naciones Unidas Informe de embarazos en adolescentes. El Salvador. 2012.

Naranjo JA., Forcelledo CR., Delgado A., Gómez I.: “La sexualidad de los adolescentes de Secundaria Básica de Pinar del Río.” Curso 2002 – 2003. [CD-ROM]. 1ra Ed. Santiago de Cuba: desoft s.a.; 2005.

Ravelo A. Trapitos al sol cómo hablar de sexualidad con adolescentes. 1ra Ed. La Habana: Ediciones Liber; 2012. p. 8-10, 80-88.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.