LA VIOLENCIA INTRAGÉNERO (VI) EN MÉXICO: EL CONTEXTO DE NUEVO LEÓN (NL).

Luis Manuel Rodríguez Otero, Yuri Marisol Lara Hernández

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción. La V.I. es aquella que se produce entre parejas afectivo-sexuales formadas por gays, lesbianas y bisexuales, o en las que al menos uno de sus miembros es transexual, transgénero o intersexual (ALDARTE, 2012; Estévez, 2013).

Objetivos. (i) Realizar una revisión sobre la situación este tipo de violencia en el contexto de NL, (ii) identificar las características legales ante este tipo de situaciones y (iii) analizar la existencia de estudios y recursos para este tipo de violencia.

Métodos. Se realizó una revisión sistémica de estudios sobre la temática expuesta en diferentes bases de datos y un análisis de la legislación nuevo leonesa.

Resultados. En NL no existe una ley específica para este tipo de violencia  y no se tipifica en los supuestos de Violencia Familiar. Ante este tipo de situaciones son aplicables los artículos 300-306 del Código Penal de N.L (Título XV, Capítulo 1°), como “delitos contra la vida y la integridad de las personas”. Por otra parte no se identificó ningún estudio sobre esta temática en México. Aunque si en otros países que avalan su existencia y prevalencia (Richard, Noret & Rivers, 2003; Otero, et col, 2015a; 2015b).

Conclusiones. A través de esta investigación se evidencia la invisibilización de la V.I., lo cual genera un espacio favorecedor para la victimización secundaria. Es por ello que se considera necesario fomentar medidas destinadas a visibilizar, identificar y prevenir esta violencia en NL.

Referencias

ALDARTE (2012). Por los buenos tratos en las relaciones lésbicas y homosexuales: informe para la inclusión de la perspectiva LGTB en los planteamientos sobre violencia de género: propuestas para el debate. Recuperado en http://aldarte.org/comun/imagenes/documentos/BUENOSTRATOS%20%281%29.pdf

Anceschi, A. (2009). La violenza familiare: aspetti penali, civil e criminologici. Torino: G. Giappichelli. Anderson, C. A. y Bushman, B.J. (2002) Human agression. Annual Review of Psychology, 53(1), 27-31.

Bandura, A y Walker, R.H. (1963). Social learning and personality development. New York: Ronald Press.

Barahona, A. J. (2006). El origen mimético de la violencia. Jornadas universitarias JAES 2006. Acoso escolar: propuestas educativas para su solución. UNED- Madrid, 21 y 22 de abril.

Berkowitz, L. (1993). Aggression: its causes, consequens, and control. New York: Academic Press. Edición española (1996). Agresión. Causas, consecuencias y control. Bilbao: DDB.

Berkowitz, L. y Rawlin, E. (1963). Effects of films violence on inhibitions against subsequest aggression. Journal Abnormal and Social Psychology, 66(1), 405-412.

Barbour, E. (2011). An Ecological Analysis of Same-Sex Domestic Violence between Gay Man. Kaleidoscope, 10(1), 38. Recuperado en https://uknowledge.uky.edu/ kaleidoscope/vol10/iss1/38

Bravo, F. L. (2013). No hay orgullo en la violencia intragénero. Santa Cruz de Tenerife: Press Customizr. Recuperado en http://www.violenciaintragenero.com/wp-content/ uploads/2013/11/triptico-violencia-intragenero. Pdf

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge: Harward University Press. Traducción española (1987). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós

Calabrese, E. (1997). La Violencia en el hogar. Leviatán, Revista de hechos e ideas, II Época, 69,105-114.

Cantera, L. (2004) Más allá del género. Nuevos enfoques de “nuevas” dimensiones y direcciones de la violencia en pareja. Tesis doctoral, Programa de Doctorado en Psicología Social. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Díaz-Aguado, M. J. (2004). Prevención de la violencia y la lucha contra la exclusión desde la adolescencia. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Vol. 2. Programa de intervención y estudio experimental. Madrid: Instituto de la Juventud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Dollar, J., Doob, L., Miller, N., Mowerer, O. H. y Sears, R.R. (1939). Frustration and aggression. New Haven, CT: Yale University Press.

Espinosa, M. A., Ochaita, E. y Ortega, I. (2003). Manual formativo sobre promoción de la no violencia en niños, niñas y adolescentes. Tomo I. Programa Daphne II. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia.

Freud, S (1920). Más allá del principio del placer. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva. Garaigordobil, M. y Oñederra , J. A. (2010). La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Prirámide.

Gorjón, M. C. (2010). La respuesta penal frente al género. Una revisión crítica de la violencia habitual y de género. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Halperin, J. (1994). Serotonergic fuction in aggresive and nonagressive boys with ADHD. Journal Pychiatrry, 151(1), 2.

INEGI (2015a). Información por entidad. Nuevo León. Recuperado en http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/default.aspx?tema=me&e=19

INEGI (2015b). Nuevo León. Población. Recuperado enhttp://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/poblacion/default.aspx?tema=me&e=19

Island, D., y Lettelier, P. (1991). Men who beat the men who love them: Battered gay men and domestic violence. New York: Harrington Park Press.

Laurenzo, P. (2008). Infracciones penales relativas a la violencia de género: delitos y faltas. Abogacía, 1(1), 269-284.

López, M. & Ayala, D. (2011). Intimidad y las múltiples manifestaciones de la violencia doméstica. Revista Salud y Sociedad, 2 (2), 151-174.

Maroto, A. L. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional. Madrid: Siglo XXI.

Matte, M y Lafontaine, M. (2011). Validation os a Measure of Psychological Aggresion in same-sex couples: Descriptive data on perpetration and victimization and their association with physical violence. Journal of GLBT Family Studies, 7(3), 226-244.

Maqueda, M. L. (2006). La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8(2), 1-12.

Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 847-862.

Mullender, A. (1996). Rethinking Domestic Violence. London: Routledge. Edición española (2000). La violencia doméstica: una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós.

Muñoz Cabrera, P. (2011). Violencias interseccionales: debates feministas y marcos teóricos en el tema de pobreza y violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Tegucigalpa: CAWN.

Naouri, A. (2005). Padres permisivos, hijos tiranos. Barcelona: Ediciones B.

Neman Do Nascimento, M. A. (2010). Homofobia e homofobia interiorizada: produções subjetivas de controle heteronormativo? Revista de Pensamiento e Investigación Social, (1)17, 227-239.

Nuevo León (2010). Ley de prevención y atención integral de la violencia familiar en el estado de Nuevo León. Decreto número 327. Publicado en el periódico oficial el 24 de diciembre de 2010. Recuperado en http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_de_prevencion_y_atencion_integral_de_la_violencia_familiar_en_el_estado_de_nuevo_leon/

Nuevo León (2014). Código penal para el estado de Nuevo León. Decreto número 94. Publicado en el periódico oficial el 29 de octubre de 2014. Recuperado en http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/codigos/codigo_penal_para_el_estado_de_nuevo_leon/

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS.

Otero, L. M. (2014). Lesbianismo, lesbofobia y violencia en pareja. En Fernández, O. (Coord.). Mujeres en riesgo de exclusión social y violencia de género (p. 261-270). León: Universidad de León.

Otero, L. M. R. (2015). Percepción de la violencia intragénero en profesionales del ámbito social de la provincia española de Ourense. Intervención. Revista del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, 4(1), 25-33.

Otero, L. M., Rodríguez Castro, Y., Lameiras, M., & Carrera, M. V. (2014). Violencia en parejas Gays, Lesbianas y Bisexuales: una revisión sistemática 2002-2012. No publicado.

Otero, L. M., Carrera, M. V., Lameiras, M., & Rodríguez Castro, Y. (2015). Violence in transsexual, transgender and intersex couples: a systematic review. Saúde e Sociedade, 24(3), 914-935.

Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nóbel.

Pahlavan, F. (2002). Les conduits agressives. Paris: A. Colin. Rojas Marcos, L (1995). La semilla de la violencia. Madrid: Espasa-Calpe.

Reina, G. E. (2010). ¿Existe violencia en las parejas del mismo sexo?: buenas prácticas en la intervención en violencia en parejas del mismo sexo. TSnova, 1(1), 27-37.

Reyes, F., Rodríguez, J. & Malavé, S. (2005). Manifestaciones de la Violencia Doméstica en una muestra de hombres homosexuales y mujeres lesbianas puertorriqueñas. Revista Interamericana de Psicología, 3 (5), 449-456.

Richards, A.; Noret, N. y Rivers, I. (2003). Violence and Abuse in Same-Sex relationship: A review Literature. Social Inclusión and Diversity Paper nº 5.York St. John College: School od Sports Science and Psychology.

SAAMA (2014). Violencia intra-género. Recuperado en http://www.saama.ahige.org/index.php?option=com_content&view=article&id=22:violenc ia-intra-genero&catid=23

Slee, P. T. (1993). Bullying: A preliminary investigation of its nature and effect of social cognition. Early Child Development and Care, 87(1), 47-57.

Sutton, J y Smith, P.K. (1999). Bullying as a group process: An adaptation of the participant role approach. Aggressive Behavior, 25(1), 97-111.

Toro-Alfonso, A. y Rodríguez-Madera, S. (2003). Violencia doméstica en parejas de hombres gay puertorriqueños: prevalencia, violencia intergeneracional, conductas adictivas y destrezas de manejo de conflictos. Perspectivas psicológicas, 3(1), 164-172.

Vidal, F. (2008). “Los nuevos eceleradores de la violencia remodernizada” en García-Mina, A. (Coord.) Nuevos escenarios de violencia. Reflexiones Comillas Ciencias Sociales I. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Walker, L. E. (2000). Battered woman síndrome. New York: Springer.

Wurtman, R. (1995). A treatable problem? Crime Times, 1 (1), 7.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.