- » Enfoque y alcance
- » PolÃticas de sección
- » Proceso de evaluación por pares
- » PolÃtica de acceso abierto
Enfoque y alcance
La Revista SexologÃa y Sociedad tiene una frecuencia irregular ya que es una publicación continua en su versión electrónica (ISSN 1682-0045). Se edita además anualmente en su versión impresa (ISSN 1025-6912). En cada número se publica una Carta de la directora asà como ArtÃculos de Investigación, Revisión, Presentación de Casos, Comunicaciones y Debates. Se publican también entrevistas, informes o relatorÃas elaboradas en foros, congresos y seminarios.
Carta de la Directora: Cada número es presentado por una carta de la directora de la publicación, la cual expresa su punto de vista sobre un tema de actualidad, novedad o relevancia cientÃfica.
ArtÃculos de Investigación: Son aquellos artÃculos resultantes de investigaciones cientÃficas de carácter empÃricas o teóricas. Se ajustarán al siguiente formato: Introducción, MetodologÃa, Resultados y Conclusiones. Las conclusiones se elaborarán atendiendo a los objetivos reflejados. La extensión del trabajo no excederá las 20 cuartillas. Los resultados que se presenten en tablas y gráficos tienen que estar debidamente titulados, numerados y que consignen las fuentes. Los gráficos y tablas se enviarán en un documento aparte y en el cuerpo del trabajo se hará mención al número de estos en el momento en que se requiera.
ArtÃculos de Revisión: Trabajo que trata con rigor un tema basado en la literatura ya existente o una actualización sobre determinada temática. Se
publicarán las revisiones que se constituyen en fundamentación de investigaciones cientÃficas o la progresión de desarrollos teóricos de un tema. La
extensión del trabajo no debe rebasar las 25 cuartillas sin contar las páginas de referencia. El número de referencias bibliográficas (30-50) tienen que incluir
autores clásicos y de actualidad.
Presentación de casos: Esta sección visualiza casos clÃnicos, jurÃdicos u otros casos de interés emanados de los servicios cientÃficos asistenciales del CENESEX
u otras instituciones en el área de la sexualidad.
1. Los casos clÃnicos deberán contener: Motivo de consulta, breve historia de la enfermedad actual, antecedentes patológicos personales y familiares,
diagnóstico sindrómico y nosológico. Se pueden publicar fotografÃas, exámenes y evidencias que documenten el caso. Se debe contar con el
consentimiento informado o dialogado del caso en cuestión. La revista exigirá la mención ética en el cuerpo del trabajo siempre que se reciban
estudios de caso con evidencias.
2. Los casos de los Servicios de Orientación JurÃdica (SOJ) deberán contener: Motivo de solicitud del servicio, breve historia del problema, los
antecedentes de demanda anteriores al servicio del CENESEX, posicionamiento de los derechos vulnerados y la ruta crÃtica seguida para la solución del problema en el caso de que se haya resuelto y, en los
casos no concluidos, el conjunto de orientaciones y recomendaciones. En todos los casos deberá existir alusión a la legislación vigente con vistas a
generar una cultura de derechos en los lectores de SexologÃa y Sociedad. La extensión del trabajo no excederá las 10 cuartillas escritas. Las figuras
y exámenes complementarios se presentarán en un documento aparte y en el cuerpo del trabajo se hará mención al número de estos en el momento en que se requiera.
Comunicaciones: Publicación de una reseña de un evento o congreso que incluya un tema de interés. También recogerá las comunicaciones en congresos que no son resultados de investigación como la disertación en paneles, simposios o mesas redondas. La extensión de los trabajos será entre 3 y 15 cuartillas.
Debates: Trabajos que exponen un posicionamiento o reflexión de un/a autor/a acerca de un tema de actualidad de acuerdo al perfil de la revista. La extensión del trabajo no excederá las 20 cuartillas. Las referencias bibliográficas deben responder al tema de posición. La discusión y conclusiones deben estimular nuevas reflexiones, preguntas de investigación y campos de discusión, o plantear acciones de polÃtica pública para este grupo social.
PolÃticas de sección
ArtÃculos
![]() |
![]() |
![]() |
Carta de la Directora
![]() |
![]() |
![]() |
ArtÃculos Originales
![]() |
![]() |
![]() |
ArtÃculos de Revisión
![]() |
![]() |
![]() |
Comunicaciones
![]() |
![]() |
![]() |
Presentación de Casos
![]() |
![]() |
![]() |
Comunicaciones o de posición
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
Proceso de evaluación
Una vez registrado el manuscrito, pasa al proceso de revisión editorial donde se evalúa su estructura de acuerdo a las caracterÃsticas del tipo de artÃculo que se
quiere publicar. Los trabajos que no cumplan los requisitos fijados por el Consejo Editorial de la revista no serán admitidos para su evaluación, comunicándoles a los autores su rechazo. Después de recepcionar el artÃculo, el Consejo Editorial
tiene un mes para aceptar o rechazar el manuscrito y enviarlo a arbitraje, si considera que cumple con los requisitos para ser publicado y se adecúa temáticamente a la revista.
La selección de los trabajos publicados se realiza mediante un proceso de evaluación por pares a doble ciegas, donde ni el revisor ni el autor tienen ningún
dato que les permita identificarse. El autor es informado de la decisión del comité editorial una vez concluido el perÃodo de evaluación basado en los
siguientes criterios: coherencia entre tÃtulo y desarrollo del tema, pertinencia con el perfil de la revista, actualidad cientÃfica y de las referencias bibliográficas,
calidad del contenido, originalidad y comunicabilidad.
Los evaluadores tendrán un grado cientÃfico igual o superior al autor que será evaluado, o ser calificado como especialista en el tema en cuestión. Los
especialistas que realizan la lectura especializada cuentan con un mes para evaluar los trabajos que se le hayan enviado. Los árbitros que participen en el
proceso de revisión dejarán constancia de sus valoraciones en el formulario para la evaluación, en el cual debe incluir las recomendaciones para los autores y su criterio, en el que se especifique: si el artÃculo puede ser publicado sin modificaciones, si puede ser publicado luego de cumplir el autor las sugerencias
de arbitraje, o si el artÃculo es rechazado.
A partir de este proceso de evaluación, el Consejo Editorial procederá a rechazar el artÃculo, aprobarlo condicionalmente a la espera de que el autor realice las modificaciones solicitadas, o aprobarlo definitivamente para su publicación. El autor tiene quince dÃas para realizarle las modificaciones necesarias al trabajo y enviarlo nuevamente a la revista.
Los originales aceptados se someten a un
proceso editorial que puede, en caso necesario, producir cambios en el texto, como condensar, suprimir o añadir tablas y gráficos. La versión editada se remitirá al/los autor/es/as para su aprobación.
La información debe ser consecuente con las normas éticas, consentimiento informado y confidencialidad respecto a información personal. Las opiniones de
los autores son de su exclusiva responsabilidad y no coinciden necesariamente con las de SexologÃa y Sociedad, mantienen el derecho intelectual sobre lo que han escrito y asumen la responsabilidad por la autenticidad de los trabajos presentados.
Conjuntamente con los manuscritos deben subirse como archivos suplementarios la declaración de autorÃa. Los trabajos que no se ajusten a estas
instrucciones, no serán aceptados.
PolÃtica de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.